Diferencia entre revisiones de «Revolución científica»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 189.140.248.33 (disc.) a la última edición de RoyFocker
Línea 15:
*** Incluida en ésta, la '''[[revolución cuántica]]''' se inició en un periodo anterior, a partir de [[Max Planck]] (1900, [[constante de Planck]]) y Einstein (''Un punto de vista heurístico acerca de la creación y transformación de la luz'', uno de los famosos artículos de 1905). Esta ''revolución cuántica'' no puede denominarse por un sólo científico, ni siquiera por un único grupo de ellos, equipo o escuela local, dada la gran cantidad que intervino en el complejo proceso que llevó a lo largo del primer tercio del siglo XX hasta la definición de la [[mecánica cuántica]] ([[Pieter Zeeman]], [[Hendrik A. Lorentz]], [[James Franck]], [[Walter Nernst]], [[Henry Moseley]], [[Peter Debye]], [[Arnold Sommerfeld]], [[Arthur Holly Compton]], [[Hendrik Kramers]], [[Wolfgang Pauli]], [[Louis de Broglie]], [[George Uhlenbeck]], [[Samuel Goudsmit]], [[Paul Dirac]], [[John von Neumann]], etc.); entre los que Heisemberg, [[Max Born]], [[David Hilbert]], [[Felix Klein]], [[Pascual Jordan]] y [[Niels Bohr]] desarrollaron la llamada '''[[mecánica cuántica matricial]]''' y Schrödinger la [[mecánica cuántica ondulatoria]] (1926 ''Cuantización como un problema de valores propios'').<ref>[[José Manuel Sánchez Ron]] ''¡Viva la ciencia!'', Barcelona: Crítica, 2009 ISBN 84-8432-916-9 pgs. 145-146.</ref>
 
== Otros cambios de paradigma entre la ciencia clásica y la ciencia moderna ==
jean ñe quiere meter el pito a juanpa
 
* En medicina y fisiología la revisión de la anatomía de [[Aristóteles]] y las teorías de [[Hipócrates]] y [[Galeno]] ([[teoría de los humores]]); por autores de los siglos XVI y XVII: [[Andrea Vesalio]], [[Miguel Servet]] y [[William Harvey]] (''De motu cordis'', 1628, donde propone su teoría de la [[circulación de la sangre]]).
* Superación de las matemáticas griegas clásicas de [[Pitágoras]], [[Tales de Mileto]], [[Euclides]] y [[Arquímedes]]; a partir del siglo XVII ([[Descartes]], [[Pascal]], [[Leibniz]]-[[Newton]], [[cálculo infinitesimal]]) y del siglo XVIII ([[Euler]], [[Gauss]], [[geometría no euclidiana]]).
 
== Otras denominaciones ==