Diferencia entre revisiones de «Arroyo de Cuéllar»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de 87.111.99.68 (disc.) a la última edición de Romerin
Línea 1:
{{Ficha de localidad de España|
nombre = Arroyo de Cuéllar|
opc_topofi= Arroyo |
topofi= Arroyo de Cuéllar|'''
escudo = Escudoarroyo2Escudoarroyodecuellar2.gif |
bandera = no |
imagen= |
Línea 11:
comarca = [[Comunidad de Villa y Tierra de Cuéllar]]</br> Carracillo |
partido = [[Partido judicial de Cuéllar|Partido de Cuéllar]] |
municipio = [[ArroyoCuéllar]] |
cp = 40215|
coor = {{coord|41|20|04|N|4|22|13|O|type:city|display=inline,title}} |
Línea 22:
población = 390 |
ine_año = 2008 |
gentilicio = CogutoArroyano |
patrona = [[Lucía de Siracusa|Santa Lucia]] |
}}
'''Arroyo de Cuéllar''' es una [[localidad]] situada en el norte de la [[provincia de Segovia]], en la [[Comunidad Autónoma]] de [[Castilla y León]], [[España]], y dependiente del [[municipio]] de [[Cuéllar]], del que le separan 9 [[Kilómetro|km]].
 
== Historia ==
Aparece citado por primera vez en el [[siglo XIII]] con el nombre de ''Sant Estevan del Arroyo'', denominación que mantuvo hasta el [[siglo XVI]], que pasó a denominarse ''El Arroyo''. Finalmente, a partir del [[siglo XIX]] se empezó a denominar ''Arroyo de Cuéllar''.
 
Pertenece históricamente al sexmo de La Mata, de la [[Comunidad de Villa y Tierra de Cuéllar]]. En el año [[1971]] pasó a formar parte de la villa de Cuéllar, y en [[1999]] solicitó la segregación del municipio para constituirse como municipio independiente, pero fue denegada y en la actualidad sigue siendo una [[pedanía]] de la citada villa, junto con otras ocho poblaciones.
Línea 35:
 
== Orografía ==
[[Archivo:Arroyo4Arroyocuellar4.jpg|thumb|right|220px|Arroyo Ternillo a su paso por la localidad.]]
[[Archivo:torre_arroyotorre_arroyo_cuellar.jpg|thumb|right|220px|Torre de la iglesia de Santa Lucía.]]
[[Archivo:Arroyo2Arroyocuellar2.jpg|thumb|right|220px|Vista de Arroyo de Cuéllar desde las afueras de la localidad.]]
Está situado en la comarca de [[Tierra de Pinares]], por lo que la mayoría de su [[término municipal]] está ocupado por [[Pinus|pinos]]. Está situado a orillas de un [[arroyo]] llamado ''Ternillo'', razón del nombre de la localidad. Además de este [[arroyo]], otros pequeños cauces recorren su término, desembocando en las lagunas existentes denominadas ''El Lagartero'', ''Adobera'' y ''Palomar''.
 
Línea 45:
Durante la celebración de estas fiestas y también a lo largo del año, es muy típico el parro asado ([[pato]] asado), [[Lechazo de Castilla y León|cordero lechal]] y cochinillo asado. Además de [[verdura]]s, [[legumbre]]s y [[fruta]]s de los huertos de la localidad.
 
De su arquitectura destaca la [[Iglesia de Santa Lucía (Arroyo de Cuéllar)|iglesia de Santa Lucía]], en origen [[Arquitectura románica|románica]], aunque en la actualidad de este estilo sólo conserva una [[torre (construcción)|torre]] de tres pisos con ventanales. En el interior contiene una [[bóveda]] de estilo [[churrigueresco]] del [[siglo XVII]], y es significativa la cruz parroquial, realizada en [[plata]] en [[1871]]. Otro edificio significativo es la [[Ermita de Nuestra Señora de Avienza (Arroyo de Cuéllar)|ermita de Nuestra Señora de Avienza]], situada a las afueras y donde se venera una imagen de la [[María (madre de Jesús)|Virgen]] en estado de [[embarazo]]. Se trata de una edificación de planta rectangular, reconstruida en [[1713]] sobre la antigua iglesia del despoblado de ''[[Despoblados de la Comunidad de Villa y Tierra de Cuéllar|Avienza]]'', que se levantaba en las cercanías de la ermita.
 
== Economía local ==
Línea 53:
 
== Enlaces externos ==
{{commonscat|Arroyo de Cuéllar}}
* [http://www.conocersegovia.com Guía de Segovia y Provincia]