Diferencia entre revisiones de «Historia del capitalismo»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de 189.162.34.104 (disc.) a la última edición de Mrexcel
Línea 4:
El tema de la '''[[historia]] del [[capitalismo]]''', en sus orígenes, fue fuente de grandes debates sociológicos, económicos e históricos desde el [[siglo XIX]]. Tanto los [[mercader]]es como el [[comercio]] existen desde que existe la [[civilización]], pero el capitalismo como sistema económico, en teoría, no apareció hasta el [[siglo XVI]] en [[Inglaterra]] sustituyendo al [[feudalismo]]. Según [[Adam Smith]], los [[ser humano|seres humanos]] siempre han tenido una fuerte tendencia a "''realizar trueques, cambios e intercambios de unas cosas por otras''". De esta forma al capitalismo, al igual que al [[sistema de precios]] y la [[economía de mercado]], se le atribuye un [[orden espontáneo|origen espontáneo]] o natural dentro de la [[edad moderna]].<ref>[http://www.hacer.org/report/2008/11/opinion-refundar-el-capitalismo-una.html Refundar el capitalismo: Una misión imposible] (origen y actualidad del capitalismo), por Guillermo Hirschfeld</ref>
 
Este impulso natural hacia el comercio y el intercambio fue acentuado y fomentado por las Cruzadas que se organizaron en Europa occidental desde el siglo XI hasta el siglo XIII. Las grandes travesías y expediciones dde los siglos XV y XVI reforzaron estas tendencias y fomentaron el comercio, sobre todo tras el descubrimiento del [[Nuevo Mundo]] y la entrada en [[Europa]] de ingentes cantidades de metales preciosos provenientes de aquellas tierras. El orden económico resultante de estos acontecimientos fue un sistema en el que predominaba lo comercial o mercantil, es decir, cuyo objetivo principal consistía en [[intercambio|intercambiar]] bienes y no en producirlos. La importancia de la [[producción]] no se hizo patente hasta la [[Revolución industrial]] que tuvo lugar en el siglo XIX.
ñ
`l¡'ç
o``````````````````````````````````````
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ç
e los siglos XV y XVI reforzaron estas tendencias y fomentaron el comercio, sobre todo tras el descubrimiento del [[Nuevo Mundo]] y la entrada en [[Europa]] de ingentes cantidades de metales preciosos provenientes de aquellas tierras. El orden económico resultante de estos acontecimientos fue un sistema en el que predominaba lo comercial o mercantil, es decir, cuyo objetivo principal consistía en [[intercambio|intercambiar]] bienes y no en producirlos. La importancia de la [[producción]] no se hizo patente hasta la [[Revolución industrial]] que tuvo lugar en el siglo XIX.
 
Sin embargo, ya antes del inicio de la industrialización había aparecido una de las figuras más características del capitalismo, el [[empresario]], que es, según [[Joseph Alois Schumpeter|Schumpeter]], el [[individuo]] que asume riesgos económicos no personales. Un elemento clave del capitalismo es la iniciación de una actividad con el fin de obtener [[beneficio]]s en el futuro; puesto que éste es desconocido, tanto la posibilidad de obtener [[ganancia]]s como el [[riesgo]] de incurrir en [[pérdida]]s son dos resultados posibles, por lo que el papel del empresario consiste en asumir el riesgo de tener pérdidas o ganancias.