Diferencia entre revisiones de «Dasypodidae»

Contenido eliminado Contenido añadido
Revertidos los cambios de 189.202.94.103 a la última edición de AVBOT usando monobook-suite
Línea 17:
[[Archivo:Chubut-PeninsulaValdes-Armadillo-TatuCarreta-P2230729b.jpg|thumb|230px|''Piche'' en [[Península Valdés]]]]
Los '''dasipódidos''' ('''Dasypodidae'''), conocidos vulgarmente como '''armadillos''', son una [[familia (biología)|familia]] de [[mamíferos]] [[placentarios]] del [[orden (biología)|orden]] [[Cingulata]]. Se caracterizan por poseer un caparazón dorsal formado por las placas yuxtapuestas, ordenadas por lo general en filas transversales, con cola bastante larga y extremidades cortas.
 
== Nombres vulgares ==
Los integrantes de la familia Dasypodidae reciben diversos nombres, siendo el más común el de '''armadillo'''; también son llamados (a veces dependiendo de la especie) '''quirquincho''' (del [[quechua]] ''khirkinchu''), '''cusuco''', '''pichi''' (en [[Chile]]), '''mulita''', '''tatú''', '''gurre''', '''cachicamo''', '''toche''', '''pirca''', ('''peludo''' en [[Argentina]]), ('''cachicamo''' en [[Colombia]] y [[Venezuela]]).
 
== Características ==
Línea 26 ⟶ 29:
 
La especie más extendida es el armadillo de nueve bandas (''[[Dasypus novemcinctus]]''), la única que alcanza [[Estados Unidos]] desde el sur. Esta especie y ''[[Cabassous centralis]]'' son las únicas que tienen un rango de distribución que se extiende fuera de [[América del Sur]], donde habitan todas las especies de la familia y, según el registro fósil conocido, el sitio de origen.
 
== Biología y ecología ==
Los armadillos son nocturnos y cavadores. Son insectívoros y omnívoros [[necrófago]]s propios de la zona [[tropical]] [[Centroamérica]] y [[Sudamérica]].
 
== Relaciones de los armadillos con el hombre ==
[[Archivo:Quirquincho ovalle.jpg|thumb|230px|En el mapa de [[Alonso de Ovalle]] de [[1646]] el '''quirquincho''' aparece prácticamente como un ser fabuloso, acompañado de hombres con colas y monstruos marinos.]]
Su caparazón es usado para la elaboración de [[charango]]s.
 
En [[Centroamérica]], concretamente en [[El Salvador]], el armadillo conocido como ''cusuco'' y a pesar de que se le relaciona con la lepra (puesto que la piel de su panza parece contenerla) es consumido por algunos de sus habitantes, especialmente en la ciudad de [[San Alejos]], [[Departamento de San Miguel]].
 
La [[carne]] sirve para consumo humano y dado su sabor es conocido como el “siete carnes”, pues se asemeja a la de [[pollo]], [[conejo]], o [[cerdo]]. Los campesinos suelen deshuesar el animal y preparar la carne dentro de la caparazón para consumirla asada, frita o en guiso. Luego de freír el caparazón, se mastica de manera semejante al chicharrón o cuero del cerdo.
 
El caparazón y la cola son utilizadas para prácticas medicinales; se dejan tostar y se muelen hasta quedar en polvo, el cual es hervido en agua para ser bebido por mujeres “primerizas”, o que pasan por su primer embarazo, y curar las molestias que éste causa. Además, cura la inflamación y el dolor de oído, y mezclado con la grasa misma del armadillo; cura las varices. Según muchos campesinos, el asma se cura bebiendo sangre de armadillo recién degollado; para disimular el mal sabor se pasa con un trago de aguardiente.
 
El armadillo sería portador ó vector de ciertos microorganismos que producen en el hombre enfermedades como el [[Mycobacterium leprae]], [[bacteria]] causante de la [[lepra]]. Así mismo, se le considera reservorio de [[protozoos]] flagelados de la especie ''[[Trypanosoma cruzi]]'', que causa en los [[humanos]] y especialmente en niños, una dolencia muy grave llamada [[enfermedad de Chagas]]. Dada la anterior importancia sanitaria, en Venezuela se legisla desde 1982 para vedar la caza de esta especie, además del ''Priodontes giganteus'' o ''maximus'', que es el [[armadillo gigante]] y del ''[[Dasypur sabanicola]]'' o cachicamo sabanero, el más común en [[Venezuela]].
 
Se conoce que en [[Europa]], [[EE. UU.]] y [[Venezuela]], se adelantan estudios con base en el armadillo a fin de encontrar medicamentos para tratar además de estas enfermedades, otras como la [[leshmaniasis]] y la [[fiebre amarilla]].<ref>[http://aupec.univalle.edu.co/informes/diciembre97/boletin57/sietecarnes.html AUPEC]</ref>
 
Existe una ciudad que debe su nombre a este animal, [[Ayutuxtepeque]], que significa "cerro de armadillos o cusucos", también hay una página web deportiva que lleva su nombre: [http://cuzucodeportivo.es.tl/]
 
== Taxonomía ==
Los dasipódidos incluyen tres [[subfamilia]]s, con nueve [[género (biología)|géneros]] actuales<ref>[http://www.bucknell.edu/msw3/browse.asp?s=y&id=11700002 Wilson, D. E. & Reeder, D. M. (editors). 2005. ''Mammal Species of the World. A Taxonomic and Geographic Reference'' (3rd ed).]</ref> y numerosos géneros [[extintos]].<ref>[http://www.helsinki.fi/~mhaaramo/metazoa/deuterostoma/chordata/synapsida/eutheria/edentata/cingulata/dasypodidae.html Mikko's Phylogeny Archive - Dasypodidae]</ref>
 
'''Subfamilia [[Dasypodinae]]'''
*''[[Riostegotherium]]''[[extinción|†]]
*''[[Prostegotherium]]''[[extinción|†]]
*''[[Pseudostegotherium]]''[[extinción|†]]
*''[[Astegotherium]]''[[extinción|†]]
*''[[Stegosimpsonia]]''[[extinción|†]]
*''[[Stegotherium]]''[[extinción|†]]
*''[[Propraopus]]''[[extinción|†]]
*''[[Dasypodon]]''[[extinción|†]]
*''[[Dasypus]]''
**''[[Dasypus novemcinctus]]''
**''[[Dasypus septemcinctus]]''
**''[[Dasypus hybridus]]''
**''[[Dasypus sabanicola]]''
**''[[Dasypus yepesi]]''
**''[[Dasypus kappleri]]''
**''[[Dasypus pilosus]]''
 
'''Subfamilia [[Euphractinae]]'''
*''[[Coelutaelus]]''[[extinción|†]]
*''[[Utaetus]]''[[extinción|†]]
*''[[Meteutatus]]''[[extinción|†]]
*''[[Anteutatus]]''[[extinción|†]]
*''[[Pseudeutatus]]''[[extinción|†]]
*''[[Stenotatus]]''[[extinción|†]]
*''[[Proeutatus]]''[[extinción|†]]
*''[[Archaeutatus]]''[[extinción|†]]
*''[[Paraeutatus]]''[[extinción|†]]
*''[[Doellotatus]]''[[extinción|†]]
*''[[Chasicotatus]]''[[extinción|†]]
*''[[Ringueletia]]''[[extinción|†]]
*''[[Eutatus]]''[[extinción|†]]
*''[[Isutaetus]]''[[extinción|†]]
*''[[Anutaetus]]''[[extinción|†]]
*''[[Hemiutaetus]]''[[extinción|†]]
*''[[Amblytatus]]''[[extinción|†]]
*''[[Eodasypus]]''[[extinción|†]]
*''[[Prozaedyus]]''[[extinción|†]]
*''[[Vetelia]]''[[extinción|†]]
*''[[Proeuphractus]]''[[extinción|†]]
*''[[Paleuphractus]]''[[extinción|†]]
*''[[Chorobates]]''[[extinción|†]]
*''[[Macroeuphractus]]''[[extinción|†]]
*''[[Paraeuphractus]]''[[extinción|†]]
*''[[Acantharodeia]]''[[extinción|†]]
*''[[Euphractus]]''
**''[[Euphractus sexcinctus]]''
*''[[Chaetophractus]]''
**''[[Chaetophractus vellerosus]]''
**''[[Chaetophractus villosus]]''
**''[[Chaetophractus nationi]]''
*''[[Zaedyus]]''
**''[[Zaedyus pichiy]]''
*''[[Calyptophractus]]''
**''[[Calyptophractus retusus]]''
*''[[Chlamyphorus]]''
**''[[Chlamyphorus truncatus]]''
 
'''Subfamilia [[Tolypeutinae]]'''
*''[[Cabassous]]''
** ''[[Cabassous chacoensis]]''
** ''[[Cabassous tatouay]]''
**''[[Cabassous unicinctus]]''
**''[[Cabassous centralis]]''
*''[[Priodontes]]''
**''[[Priodontes maximus]]''
*''[[Tolypeutes]]''
**''[[Tolypeutes tricinctus]]''
**''[[Tolypeutes matacus]]''
 
== Referencias ==