Diferencia entre revisiones de «Confederación Argentina»

Contenido eliminado Contenido añadido
Deshecha la edición 29813886 de 190.137.58.95 (disc.)
Línea 79:
Permanecían en manos de los [[pueblos originarios]]: la totalidad de la [[Patagonia]], la [[gran Chaco|región chaqueña]], la [[provincia de La Pampa]] y grandes porciones de otras provincias. Hasta su caída, el gobierno de Rosas no reconoció la independencia del [[Paraguay]], pero ésta nunca estuvo de hecho, ni de derecho, unida a la Confederación. El territorio de la [[provincia de Misiones|Misiones]] permanecía, de hecho, desierto y su soberanía cuestionada por el Paraguay.
 
== La Confederación Constitucional ==
== Entre 1852 y 1861 ==
{{AP|Estado de Buenos Aires}}
Después de la [[Batalla de Caseros]], en 1853 y hasta 1861 tomó el nombre de Confederación Argentina el estado formado por las provincias argentinas sin [[Buenos Aires]] que se constituyó en un estado aparte durante ese período, llamado [[Estado de Buenos Aires]]. Su separación fue porque la élite comercial en Buenos Aires no aceptaba al federal (aunque fuera muy moderado) Justo José de Urquiza como presidente constitucional, y menos firmar una Constitución que permitiera la libre navegación -por parte de los estados federales signatarios- de los ríos y repartir con esto los Recursos Aduaneros que hasta entonces detentaba solo el puerto (no la población) por estos motivos el régimen establecido en la ciudad y la provincia de Buenos Aires , acaudillado por el unitario [[Bartolomé Mitre]] (apoyado por el [[Reino Unido]], [[Brasil]] y los [[Partido Colorado|colorados]] establecidos en Uruguay, Mitre tenía entre sus principales oficiales nada menos que a los uruguayos colorados probrasileños y proingleses [[Wenceslao Paunero]] y [[Venancio Flores]] entre otros), Mitre no envió representantes para la Constitución de la Confederación Argentina, esto hasta que en la [[batalla de Pavón]] los antiguos unitarios obedientes de Mitre lograron una victoria e impusieron a Mitre, siempre unitario, como presidente de toda la Argentina pese a la Constitución federal.
 
Después de la [[Batalla de Caseros]], en 1853 y hasta 1861, tomó el nombre de Confederación Argentina el estado formado por las provincias argentinas sin la [[provincia de Buenos Aires]], que se constituyó en un estado aparte durante ese período, conocido como [[Estado de Buenos Aires]]. Su separación se debió a que la élite comercial en Buenos Aires no aceptaba el gobierno nacional en manos de un líder federal del interior - en este caso, el presidente Justo José de Urquiza - ni firmar una Constitución que obligara a repartir con las provincias los recursos aduaneros, que hasta entonces detentaba solamente la ciudad de Buenos Aires.
=== Constitución ===
Antes de la reforma [[Constitución Argentina de 1853|constitucional]] de [[Constitución de la Nación Argentina#Reforma de 1860|1860]], se usaba ''Confederación Argentina'' en el preámbulo y artículos; no obstante, tras ésta y al reincorporarse la [[Provincias de Argentina|provincia]] de Estado de Buenos Aires a la Confederación se reemplazaron esas menciones por La Nacíon Argentina o La República Argentina eligiendo un nuevo presidente Nestor Kirchner.
 
El régimen establecido en la ciudad y la provincia de Buenos Aires, acaudillado por líderes [[unitarios]] tales como [[Valentín Alsina]] y [[Bartolomé Mitre]] retiró sus representantes del Congreso Contituyente, antes de que éste adopatar la [[Constitución Argentina de 1853]]. Igualmente, se negó a tomar parte en la elección de las autoridades nacionales ni aceptar su autoridad.
Belisario Roldán
 
ConfiguradaLa sanción de la ConfederaciónContitución Argentinade 1853, fueque electoestablecía comoun presidenterégimen Justo Joséfederal de Urquizagobierno, marcó un hito importante en el desarrollo de la Confederación. El 5 de marzo de 1854 yfueron comoelectos presidente y vicepresidente ael general [[Justo José de Urquiza]] y el doctor [[Salvador María del Carril]], quienes se trasladaron con sus ministros a [[Paraná (Argentina)|Paraná]], establecida entonces como laCapital Capitalprovisoria de la Confederación Argentina.
== Presidencia ==
 
Configurada la Confederación Argentina, fue electo como presidente Justo José de Urquiza el 5 de marzo de 1854 y como vicepresidente a Salvador María del Carril, quienes se trasladaron con sus ministros a Paraná, establecida entonces como la Capital de la Confederación Argentina.
Fueron presidentes de la Confederación el general Urquiza, el doctor [[Santiago Derqui]] y el general [[Juan Esteban Pedernera]], éste en carácter de provisorio.
 
== Final de la Confederación ==
 
Antes de la reforma [[Constitución Argentina de 1853|constitucional]] de [[Constitución de la Nación Argentina#Reforma de 1860|1860]], se usaba ''"Confederación Argentina"'' en el preámbulo y artículos; no obstante, tras ésta y al reincorporarse la [[Provincias de Argentina|provincia]] de Estado[[Provincia de Buenos Aires|Buenos Aires]] a la Confederación, se reemplazaron esas menciones por La Nacíon''"Nación Argentina"''. oDe Latodos Repúblicamodos, un artículo de la Constitución declara que el nombre de Confederación Argentina eligiendosigue unsiendo uno de los nuevonombres presidenteoficiales Nestordel Kirchnerpaís.
 
No obstante, la historiografía argentina suele utilizar el nombre de Confederación Argentina a todo el período que termina con la caída del gobierno de Derqui y Pedernera, a fines de [[1861]], como netamente separado del período inmediatamente posterior, dominado por los líderes unitarios y porteñistas.
 
La [[batalla de Pavón]] y la invasión de los ejércitos porteños a las provincias interiores significaron una ruptura decisiva, y el término ''"Confederación Argentina"'' dejó de usarse. Tras casi un año de acefalía, asumió la presidencia el ex gobernador porteño Bartolomé Mitre.
 
== Véase también ==