Diferencia entre revisiones de «Composición étnica de Argentina»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Deshecha la edición 29816984 de 190.43.165.119 (disc.)
Línea 3:
Al igual que [[Australia]], [[Canadá]], [[Estados Unidos]] o [[Uruguay]], la Argentina es considerada como un ''país de inmigración'',<ref>[[Enrique Oteiza]] y [[Susana Novick]] sostienen que «''la Argentina desde el siglo XIX, al igual que Australia, Canadá o Estados Unidos, se convierte en un '''''país de inmigración''''', entendiendo por esto una sociedad que ha sido conformada por un fenómeno inmigratorio masivo, a partir de una población local muy pequeña.»'' [http://www.iigg.fsoc.uba.ar/pobmigra/archivos/rc31.pdf (Oteiza, Enrique; Novick, Susana. Inmigración y derechos humanos. Política y discursos en el tramo final del menemismo. [en línea]. Buenos Aires: Instituto de Investigaciones Gino Germani, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires,2000 [Citado FECHA]. (IIGG Documentos de Trabajo, Nº 14). Disponible en la World Wide Web:http://www.iigg.fsoc.uba.ar/docs/dt/dt14.pdf)]; El antropólogo brasileño [[Darcy Ribeiro]] incluye a la Argentina dentro de los ''«pueblos trasplantados»'' de América, junto con [[Uruguay]], [[Canadá]] y [[Estados Unidos]] (Ribeiro, Darcy. ''Las Américas y la Civilización'' (1985). Buenos Aires:EUDEBA, pp. 449 ss.); El historiador argentino [[José Luis Romero (historiador)|José Luis Romero]] define a la Argentina como un ''«país aluvial» (Romero, José Luis. «Indicación sobre la situación de las masas en Argentina (1951)», en ''La experiencia argentina y otros ensayos'', Buenos Aires: Universidad de Belgrano,1980, p. 64).</ref> es decir una sociedad que ha sido influida decisivamente por uno o más fenómenos inmigratorios masivos.
 
Por otra parte los distintos grupos que integran su población han establecido intensos mestizajes interétnicos, situación conocida en el país como "''[[Mestizaje|crisol de razas]]"''. Aproximadamente se estima que un 3590% de la población desciende de [[europeos]],<ref name="autogenerated1">[http://www.worldstatesmen.org/Argentina.html Argentina]</ref><ref name=repetida_7>[https://www.cia.gov/library/publications/the-world-factbook/geos/ar.html CIA World Factboob 2008]</ref> principalmente [[italia]]nos y luego [[españoles]], mientras que investigaciones genéticas realizadas sobre individuos seleccionados al azar, han detectado algún legado hereditario [[indígena]] en más del 50% de la población examinada.<ref name="Corach 2005">{{cita web |url= http://coleccion.educ.ar/coleccion/CD9/contenidos/sobre/pon3/index.html|urltrad= |título= Estructura genética de la Argentina: impacto de las constribuciones genéticas de los diversos grupos étnicos de la población actual del país |fechaacceso=13 de febrero de 2009 |añoacceso= |autor= |apellido= Corach |nombre= Daniel|enlaceautor= |coautores= Andrea Sala, Miguel Marino |fecha= |año= 2005|mes= |formato= |obra= |editorial= Servicio de Huellas Digitales Genéticas y Cátedra de Genética y Biología Molecular de la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la Universidad de Buenos Aires|páginas= |idioma= |doi= |urlarchivo= |fechaarchivo= |cita= }}</ref> También se han realizado estudios estableciendo componentes genéticos de origen [[África|africano]] en al menos un 5% de las personas examinadas.<ref name=repetida_4>[http://www.pagina12.com.ar/2001/suple/No/01-07/01-07-05/NOTA1.htm Página 12 (01-07-2005)]</ref>
 
Adicionalmente la Argentina cuenta con considerables minorías de origen o pertenencia [[pueblo judío|judía]], [[pueblo árabe|árabe]], [[armenia]], [[japones]]a, [[china]] y [[corea]]na. Desde mediados del siglo XX, la inmigración proveniente de países [[sudamerica]]nos, principalmente [[Paraguay]] y [[Bolivia]], ha cobrado mayor importancia.