Diferencia entre revisiones de «Teoría heliocéntrica»

Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 80.102.141.120 (disc.) a la última edición de Dreitmen
Línea 5:
Más de un milenio más tarde, sin embargo, en el siglo XVI, la teoría volvería a ser formulada, esta vez por [[Nicolás Copérnico]], uno de los más influyentes [[astrónomo]]s de la historia, con la publicación en [[1543]] del libro ''[[De Revolutionibus Orbium Coelestium]]''. La diferencia fundamental entre la propuesta de Aristarco en la antigüedad y la teoría de Copérnico es que este último emplea cálculos matemáticos para sustentar su hipótesis. Precisamente a causa de esto, sus ideas marcaron el comienzo de lo que se conoce como la [[revolución científica]]. No sólo un cambio importantísimo en la [[astronomía]], sino en las ciencias en general y particularmente en la [[cosmovisión]] de la civilización. A partir de la publicación de su libro y la refutación del sistema geocéntrico defendido por la astronomía griega y por la Biblia, la civilización rompe con la idealización del saber incuestionable de la antigüedad y se lanza con mayor ímpetu en busca del conocimiento.
 
== Hipótesis fundamentales ==
TFCYBH6
Las hipótesis fundamentales de la Teoría Copernicana son:
# El mundo (universo) es esférico.
# La Tierra también es esférica.
# El movimiento de los cuerpos celestes es regular, circular y perpetuo o compuesto por movimientos circulares.<br />Se distinguen varios tipos de movimientos:
## Movimiento diurno: Causado por la rotación de la Tierra en 24 horas y no de todo el universo.
## Movimiento anual del Sol: Causado por la traslación de la Tierra alrededor del Sol en un [[año]].
## Movimiento mensual de la Luna alrededor de la Tierra.
## Movimiento planetario: Causado por la composición del movimiento propio y el de la Tierra. La [[retrogradación de los planetas|retrogradación]] del movimiento de los planetas no es más que aparente y no un movimiento verdadero, y es debido al movimiento de traslación de la Tierra alrededor del Sol.
#El cielo es inmenso respecto a la magnitud de la Tierra.
#El orden de las órbitas celestes. Tras criticar el orden que la astronomía ptolemaica asignaba a los planetas, da el orden correcto de su alejamiento del Sol.
Es indudable que los 2000 años de teoría geocéntrica no acabaron repentinamente tras la publicación del libro de Copérnico, sino que la transición entre ambos sistemas fue gradual.
 
== Movimiento de los planetas en la Teoría heliocéntrica ==
A pesar de que [[Copérnico]] propuso una teoría nueva colocando al Sol en el centro del sistema planetario, su teoría sostenía que los planetas giraban alrededor del mismo en órbitas circulares, al igual que lo estipulaba el modelo [[teoría geocéntrica|geocéntrico]] de [[Ptolomeo]], con la diferencia de que en el último el Sol orbitaba la Tierra. Por esta razón, si bien los cálculos matemáticos para predecir el movimientos de los astros se había simplificado notablemente con la teoría de Copérnico, éstos no arrojaban aún resultados exactos y precisaban de numerosas correcciones y combinaciones de círculos, dado que se desconocía que los planetas orbitan en torno al sol en trayectorias [[elipse|elípticas]].
 
CARLA UNA GRAN DESCUBRIDOEA
Cabe recordar que desde la antiguedad se consideraba al circulo como una de las figuras más perfectas en la [[geometría]] y por eso se la consideró en un primer momento la forma del universo y las órbitas planetarias. Es por eso que los cálculos de Copérnico no eran precisos, al igual que los de la teoría geocéntrica, si bien el heliocéntrismo se aproximaba más a la realidad, puesto que colocaba al sol en el centro del sistema, en lugar de la tierra. El modelo geocéntrico, por su parte, había sido usado siglos atrás por el Papa [[Gregorio XIII]] para confeccionar el [[calendario gregoriano]], lo cual dificultó la aceptación del heliocentrismo. El modelo heliocéntrico adquiriría un grado de exactitud más preciso, con cálculos más simples, en 1609, cuando el astrónomo alemán [[Johannes Kepler]] (1571-1630), reformuló la teoría, sugiriendo que la trayectoria de los planetas no era circular, sino [[leyes de kepler|elíptica]].