Diferencia entre revisiones de «Diversidad sexual en América Latina y el Caribe»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 200.73.103.206 (disc.) a la última edición de Dferg
Línea 39:
Sin embargo, parece que en general, la homosexualidad en el incanato no era bien vista (especialmente en la sierra), ya que entre las máximas de la moral inca (generalmente tres conocidas: ''ama sua, ama llulla, ama qella'' ), se incluía dos más :''ama waqlla'' (no seas afeminado o pervertido), y ''ama sipish'' (no destruyas la vida de los demás)
 
En la cultura [[aymara]], a diferencia de las demás antiguas civilizaciones precolombinas que convivían bajo la dominación de los [[inca]]s, la homosexualidad se conocía. La homosexualidad fue también conocida y respetada entre los [[mapuche]]s o [[araucano]]s y [[guaraní]]es, principalmente en la última donde se dice que tenían estas prácticas sexuales con normalidad y naturalidad, sin tener alguna preocupación. Además se puede apreciar en la artesanía de los precolombinos, como en los monolitos, ídolos, vasijas de barro etc..
 
CULTURA AYMARA RECHAZA A LOS PERVERTIDOS.
 
Nuestros apus y achachilas nos han enseñado a respetar la relacion entre el CHACHA y la WARMI como complementariedad, no como exclusion, no existe una palabra precisa para definir homosexual en Aymara, y nosotros pensamos asi.
Los vocablos Q’EWA y Q’EWSA no denotan homosexualidad sino conductas inapropiadas, que van desde engañar, avaricia, violencia familiar, adulterio, indecisión y otros.
 
El aymara Octavio Quispe choque (com. per., 2004) dice que q’ewa significa tacaño, se aplica al homosexual por ser tacaño de la vida, una actitud que no da frutos. El historiador German Choquewanka (com. per., 2004) dice que q’ewsa viene de q’ewita, torcido, y que no existe una palabra específica por que no hay en las comunidades o si los hay son casos muy reducidos. Siendo una versión sostenida también por el sociólogo Martín callisaya (com. per., 2004).
 
En cuanto a la utilización actual, el lingüísta Clemente Mamani Laruta manifiesta que: Q’EWSA se puede aplicar al varón que se siente mujer, Q’EWA es
el que no está conforme con nada. CHIPLONA significa hermafrodita, se da en animales. Q’EWALO es aplicado a los cobardes. El aymara generalmente asocia la conducta homosexual como anomalías en el mundo animal no humano.
 
El mismo Bertonio no proporciona un término exacto. Se puede entender que desde la cosmovisión dual chachawarmi esta conducta no es aceptada, por lo tanto se oculta a tal extremo que incluso no existe un vocablo apropiado. Es esta percepción dual de generación de vida que se contrapone a la aceptación de una conducta estéril.
Los roles están definidos para los varones y mujeres, el aymara Octavio Quispe relata que en un acto ceremonial: wajt’a, entierro, matrimonio u otros de distinto carácter, las mujeres y los varones están sentados separados, cuando un varón se sienta con las mujeres le dicen que se vaya con los varones, porque ese es su grupo. German Choquewanka dice “Un hombre al casarse sabe como es una mujer, una mujer al casarse sabe que es vivir con un hombre, ahí ambos se complementan, saben que es la vida. El homosexual en el mundo andino es qhencha.” Esto significa que se aísla al individuo homosexual cuando se le descubre, es un miedo que proviene de esa cualidad aymara de la vitalidad.
Esta dualidad es de carácter totalmente vital y generativo, creativo y recreativo, de ahí que se de el rechazo que hallamos en la investigación. Un aspecto interesante es el caso de los aymaras urbanos los cuales asimilan más la cultura de tipo europeo y su percepción, lo cual resulta contrastante con los resultados obtenidos del área rural.
 
Las mujeres tienden a rechazar más que los varones, pues desde su formación ellas esperan que se cumplan roles, el varón tiene que comportarse como varón, ese es un parámetro para escoger pareja. Incluso consideran de uso exclusivo de las mujeres las prendas femeninas, el travestismo esta fuera de lugar. Los castigos a los infractores del orden establecido son drásticos, pero es visto que es común en sociedades comunitarias, la muerte es el climax de los castigos, por tal motivo los individuos homosexuales generalmente migran a las ciudades.
 
Los jóvenes pierden valores al estar influenciados por la radio, televisión, internet y otros medios de comunicación, así acceden a otras vivencias foráneas y como no se fortalece su identidad en las escuelas, es que piensa de modo diferente. Están más propensos a la tolerancia. En cambio los mayores mantiene sus valores y son poco influenciados.
 
CONCLUSIONES.
- La cosmovisión dual chachawarmi es contraria al homosexualismo, por ser ésta una conducta sin posibilidades de generación de vida.
- El aymara no acepta la conducta homosexual por su filosofía dual y considera peligrosa influencia para niños y jóvenes en sus valores.
- Se acepta al individuo como miembro de la comunidad, aunque la mayoría tiende a alejarse, por ser considerado de mala suerte.
- Cualquier fenómeno que afecte la comunidad es atribuida al homosexual, es considerado mal agüero o qhencha.
- No existe un término en aymara para designar la homosexualidad, se tienen palabras ambiguas, se recurren a préstamos lingüísticos del castellano e ingles. hay mayor denominaciones para la homosexualidad masculina que femenina, por el rol más hogareño de la mujer.
- Existe mayor aceptación al individuo por los jóvenes, decreciendo la misma en los mayores. Gradiente en función a la edad.
- Se da un rechazo mayor en las mujeres que en los varones, debido a su formación en roles definidos.
 
Esta es nuestra idea sobre el tema:
 
• El homosexual atrae mala suerte (es considerado QHENCHA = MAL AGÜERO), no hay que hablar con él..
• Afectan al cultivo, atraen granizo.
• Es vergüenza y deshonor para el pueblo, pues por uno son juzgados todos.
• El varón tiene que estar siempre con la mujer, en todo se distingue varón y mujer, además en la comunidad todos son casados.
• El homosexual no da frutos.
• Hay roles definidos, el varón no tiene derecho a vestir pollera, el hombre tiene que portarse como hombre (encuestada).
• Hacen quedar mal a las mujeres. Causan susto (encuestada).
• Mala influencia para niños y jóvenes, les desvía del buen camino, son peligrosos.
• Son chistosos, pero son mala suertes.
• Si no se pone coto se extiende.
• No existe en la comunidad o se ve rara vez.
Es contagio de los europeos (COLONIALISMO MENTAL Y SEXUAL), hay en la ciudad, deberían perderse.
• La raíz aymara no acepta esta conducta.
• Dan pena, no hay que señalarles vienen al mundo por una mala suerte.
• Se ve en animales, no en la gente.
• Es producto de la sociedad industrializada y sus contaminaciones.
 
 
La homosexualidad fue también conocida y respetada entre los [[mapuche]]s o [[araucano]]s y [[guaraní]]es, principalmente en la última donde se dice que tenían estas prácticas sexuales con normalidad y naturalidad, sin tener alguna preocupación. Además se puede apreciar en la artesanía de los precolombinos, como en los monolitos, ídolos, vasijas de barro etc..
 
=== La colonización europea ===