Diferencia entre revisiones de «Noroeste argentino»

Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 190.51.161.224 a la última edición de Diegusjaimes
Línea 38:
 
Si es por las [[latitud]]es (el [[Trópico de Capricornio]] la surca en el norte) se tendría el preconcepto según el cual todo el NOA es caluroso con lluvias y con vegetación lujuriosa, sin embargo lo real es que, por las diversas altitudes, esta región posee gran parte (precísamente el oeste en donde se ubica la [[Puna]]) de su territorio yermo y frío o con un [[clima continental]] extremado, a medida que se "baja" hacia el este el clima se hace gradualmente más húmedo y cálido, existiendo las densas forestas de [[pluvisilva]] en los faldeos más orientales de las cordilleras y la Precordillera, esa es la franja de [[yunga]], más abajo, ya en la penillanura de contacto con la [[región chaqueña]] el clima mantiene características en que se mezclan rasgos continentales, tropicales y subtropicales: naturalmente se da un «monte» de árboles de madera dura y caducifolios xerófilos preaparado para resistir prolongadas sequías invernales y copiosas lluvias primaverales, en esa zona los veranos son torridos (con temperaturas máximas que rondan los 50 [[centígrado|C]] en verano (por ejemplo en el mes de enero) y mínimas de alrededor solo 0° C en las madrugadas de los meses de invierno. El panorama va variando con la altura, el territorio del NOA se caracteriza por estos grandes contrastes y tener compartimientos escalonados, unidos entre sí por abras y quebradas; y es precísamente la presencia de una fuerte interrelación entre las zonas de diversas altitudes uno de los factores que le da una cierta geográfica unidad a esta región argentina.
Este clima es una de los mas importantes del mundo.
 
== Economía ==