Diferencia entre revisiones de «Apartheid»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 24.54.255.123 a la última edición de 83.53.253.108
Línea 2:
[[Archivo:DurbanSign1989.jpg|thumb|Cartel en una playa de Durban indicando el uso reservado de la misma para los miembros de la raza blanca (1989)]]
 
== El sistema ==
==
 
El apartheid fue un acto de racismo practicado en [[Sudáfrica]] durante muchos años, pero no fue sino hasta [[1948]] que tomó forma jurídica al ser respaldado por leyes promulgadas a tal efecto. En las elecciones de [[1947]], el radical [[Partido Nacional (Sudáfrica)|Partido Nacionalista]] ganó las elecciones en una coalición con el Partido Afrikáans, dirigido por el pastor protestante [[Daniel François Malan]]. Por una perversión de la ley electoral, que le dio mayoría a pesar de obtener menos votos, que su rival, el [[Partido Unido]], igualmente ocurrió en [[1953]].
 
Poco después de ganar se segregó a cada individuo de acuerdo a su supuesta raza. Una ley promulgada en [[1950]] reservaba ciertos distritos en las ciudades donde sólo podían ser propietarios los blancos, forzando a los no blancos a emigrar a otros lugares. Las leyes establecieron zonas segregadas tales como [[playa]]s, [[autobuses]], [[hospital]]es, [[escuela]]s y hasta bancos en los parques públicos. Los negros y demás gente de color debían, por otra parte, portar documentos de identidad en todo momento y les estaba prohibido quedarse en algunas ciudades o incluso entrar en ellas sin el debido permiso.
 
=== Regulación ===
 
{{AP|Legislación del apartheid}}
[[Johannes Gerhardus Strijdom]], que sucedió a Malan como primer ministro, instauró las leyes siguientes:
[[Archivo:ApartheidSignEnglishAfrikaans.jpg|thumb|Cartel que dice: "Para el uso de personas blancas"]]
*Los negros no podían ocupar posiciones en el gobierno y no podían votar excepto en algunas aisladas elecciones para instituciones segregadas.
*Los negros no podían habilitar negocios o ejercer prácticas profesionales en las áreas asignadas específicamente para los blancos.
*El [[transporte público]] era totalmente segregado.
*A los negros no les estaba permitido entrar en zonas asignadas para población blanca, a menos que tuvieran un pase. Los blancos también tenían que portar un pase para entrar en las zonas asignadas a los negros.
*Edificios públicos tales como juzgados u oficinas de correos, disponían de accesos diferentes para blancos y negros.
*Las áreas asignadas a los negros raramente tenían electricidad o agua. Los hospitales también eran segregados: los hospitales para los blancos tenían la calidad de cualquier nación desarrollada, mientras que los asignados a los negros estaban pobremente equipados, faltos de personal y eran muy pocos en relación a la población que servían.
 
*En [[1970]] la educación de un niño negro costaba el 10% de la correspondiente a un blanco. La educación superior era prohibitiva para los negros.
 
*El ingreso mínimo para el pago de impuestos era de 360 [[rand]] para los negros y mucho más alto para los blancos, unos 750 [[rand]].
 
=== Los estados negros y similitudes ===
 
Los defensores del apartheid dicen, la discriminación contra los negros estaba basada legalmente en que éstos no eran ciudadanos de [[Sudáfrica]], sino ciudadanos de otros estados independientes (llamados [[bantustanes]]), creados con el fin de alojar a gente negra. En efecto, se crearon diez estados autónomos para alojar a los negros que constituían el 80% de la población. A esta población se le eliminó la ciudadanía sudafricana y se les consideraba como transeúntes o población temporal provista de pasaportes en lugar de pases. Durante las décadas de [[1960]] hasta [[1980]], el gobierno forzó a la población negra a reubicarse en dichos estados que habían sido designados para ellos. Un total de 3 millones y medio de habitantes se vieron obligados a desplazarse hacia estas zonas.
 
El caso más publicitado fue el de [[Johannesburgo]], donde 60.000 habitantes negros fueron reubicados en una zona llamada [[Soweto]]. Otro caso fue el de [[Sophiatown]], un lugar "multirracial" donde a los negros les permitían poseer tierras. Sin embargo, la expansión de la población y de la zona industrial en [[Johannesburgo]] convertía esta zona en un lugar estratégico para dicha expansión. En febrero de [[1955]], los cincuenta mil habitantes negros en la zona fueron evacuados a la fuerza, localizándolos en una zona denominada [[Meadowlands]], actualmente anexa a [[Soweto]]. [[Sophiatown]] fue totalmente destruida por bulldozers y se construyó una nueva urbanización llamada [[Triomf]] para la población blanca.
 
=== Blancos, negros, indios y mestizos ===
 
La población estaba clasificada en cuatro grupos. Los ''de color'' (en [[afrikáans]] "kleurling") lo componían gente mestiza proveniente de la mezcla de los Bantús y Khosian con personas de ascendencia europea. La determinación de quién era catalogado como mestizo a veces era un tanto difícil, llegando al extremo de examinar las encías de las personas para distinguirlos entre negros y mestizos.
 
Los mestizos también fueron objeto de discriminación y obligados a reubicarse en zonas asignadas a ellos, a veces abandonando casas y tierras que les pertenecían por muchas generaciones. Si bien los ''de color'' recibían mejor trato que los negros, jugaron un papel preponderante en la lucha contra el apartheid. Su derecho al voto les era negado en la misma forma que a los negros. En [[1983]] una reforma a la Constitución permitió a los ''de color'' e indios (estos últimos originarios de la [[India]] y [[Pakistán]]) participar en unas elecciones separadas para formar un parlamento ''de color'' subordinado al parlamento de los blancos. La teoría del apartheid era que los ''de color'' eran ciudadanos de Sudáfrica con limitados derechos, mientras que los negros eran ciudadanos de cualquiera de los diez estados autónomos creados para ellos.
 
Ocasionalmente, se daban casos en los que hermanos descendientes de padres de diferentes razas, eran separados por la variación del color de su piel.
 
== Resistencia ==