Diferencia entre revisiones de «Gastronomía de la Edad Media»

Contenido eliminado Contenido añadido
Revertidos los cambios de 201.161.58.8 a la última edición de AVBOT con monobook-suite
Línea 6:
 
== Sociología ==
En una época en la que el [[hambre]] se padecía frecuentemente en diversas partes de Europa, y que su padecimiento era inversamente proporcional al estatus social al que se pertenecía, siendo además considerado como un elemento diferenciador de la jerarquía social (es decir cuanto más alto en la jerarquía social menos hambre se padecía), la posesión de un alimento en estas circunstancias tenía una cualidad claramente diferenciadora acerca del status de la sociedad a la que se pertenecía, cualidad que en la actualidad no tiene equivalente. Con la excepción de la indisponibilidad económica práctica de lujos como las [[especia]]s importadas, había a menudo decretos que proscribían el consumo de ciertos alimentos para los individuos de ciertas clases sociales y [[ley suntuaria]] que fueron utilizadas para limitar el consumo alimenticio de los nuevos ricos que no eran parte de la nobleza. Las normas sociales también dictaron que el alimento de las clases obreras se debían refinar menos que el de la élite social puesto que se creía que el trabajo manual duro requirió un alimento con características más bastas y baratas. La medicina de aquellos tiempos agregó más diferencia a estas nociones ya que recomendaba tónicos costosos, como el ''[[theriac]]'' y las especias más exóticas para curar a las personas de estatus de sangre noble, mientras que recomendaba el más oloroso y más bajo [[ajo]] al hombre común.
p. 185–186</ref>
 
=== Normas dietarias ===
[[Archivo:Pietro Lorenzetti 001.jpg|thumb|200px|right|[[Monja]]s cenando en silencio mientras escuchaban una lectura de la Biblia. Es de resaltar el empleo de las manos para la comunicación.]]La influencia de la [[Iglesia Católica|Iglesia Católica Romana]] y de la [[Iglesia Ortodoxa]] tuvo gran impacto en los hábitos alimenticios; el consumo de [[carne]] estaba prohibido durante casi una tercera parte del año para la mayoría de los cristianos así como todos los productos de animales como los [[huevo (alimento)|huevo]] y [[lácteo]]s (pero no así con el [[pescado]]) que eran generalmente prohibidos durante los periodos de [[Cuaresma]] y [[Ayuno|periodos de ayuno]]. La Iglesia a menudo accedía a demandas de excepciones regionales, debido a la inexistencia o escasez de productos alimenticios alternativos a los productos cárnicos. Las excepciones de cuaresma a veces se extendían a niños, viejos, [[peregrino]]s, trabajadores, etc.
 
La ciencia médica durante la [[Edad Media]] tuvo una influencia mayor de lo que se piensa sobre todo a la hora de intentar discernir entre lo que es sano y lo que es nutritivo. Todos los alimentos fueron clasificados en escalas que iban desde los ''calientes'' hasta los ''fríos'', o entre los ''secos'' y los ''húmedos'', categorías que corresponden a la teoría de los [[los cuatro humores|cuatro humores del cuerpo]], propuesta por [[Galeno]] y que dominaba las teorías médicas de la ciencia médica desde la antigüedad hasta bien llegado el [[siglo XVII]].
 
=== Distribución de las comidas ===
La sociedad medieval comía cerca de dos veces al día: [[almuerzo]] (el equivalente medieval en la actualidad es la [[comida]]) cercana a la hora del mediodía y una [[merienda]] ligera. Los moralistas estaban en contra de romper la frontera entre la noche y el día con una comida tal y como el desayuno, y de esta forma los miembros de algunas comunidades religiosas lo evitaron. El [[desayuno]] era, por razones prácticas, elaborado para muchos trabajadores, niños, mujeres y enfermos, siempre a horas muy tempranas. La mayoría de las personas que sucumbían al desayuno, lo consideraban una práctica débil. Las cenas a altas horas de la noche y los banquetes en los que solía haber considerables cantidades de alcohol eran considerados inmorales. Se consideraban asociados con vicios tales como: [[apuesta]], lenguaje soez, bebida y [[prostitución]]. Las comidas de rango menor y los aperitivos eran muy comunes (a pesar de no estar bien vistos por la Iglesia), de esta forma los trabajadores recibían el permiso de sus patronos para la compra de comida para ser ingerida durante las paradas de trabajo.<ref>Henisch capítulor 2 </ref>
 
=== Los cubiertos y la etiqueta ===
La comida medieval era ingerida principalmente por ayuda de [[cuchara]]s estando la otra mano sin otro cubierto. Se empleaba el [[cuchillo]] en la mesa, pero generalmente no se incluía con el plato ya que se esperaba que cada uno de los comensales llevara consigo uno. Posteriormente el cuchillo fue incluido por los hospedadores como signo de distinción a los invitados de alto rango. Antes de la comida y tras el transcurso de la misma se ofrecía a los asistentes [[palangana]]s con agua y unas toallas para que se ''adecentaran'' la cara y las manos, limpiándolas.
La práctica más habitual era compartir las [[copa]]s y recipientes donde se bebía, esta práctica era muy común en los banquetes y era considerado un privilegio de gran etiqueta, así como partir el pan o remover en la fuente central de carne ubicado en el centro de la mesa para ofrecer un pedazo al comensal vecino. La naturaleza jerárquica de la sociedad medieval reforzó estas costumbres de etiqueta donde los asistentes de baja posición ayudan en la mesa a los de rango superior, los jóvenes a los mayores, los hombres a las mujeres. Generalmente, los banquetes y las comidas colectivas eran considerados masculinos. Se consideraba algo poco común llevar a su propia mujer a estas fiestas. Los códigos sociales de aquella época hacían difícil para una mujer mantener los estereotipos de permanecer bella, delicada e inmaculada durante el transcurso de una fiesta suntuosa, la mujer del hospedador del banquete comía a menudo en un recinto separado. Pudiendo unirse al banquete cuando ya estaba a su final y los negocios ya se habían tratado.<ref>Adamson p. 161–164.</ref>
 
El [[tenedor]] para comer no era muy empleado en la Europa medieval y no se extendió su uso hasta la [[era moderna]]. En sus inicios sólo era común su empleo en [[Italia]], debido en gran medida a que se empleaba en la [[pasta]]. Aun así hasta el [[siglo XIV]] que el tenedor no fue común en todas las clases sociales. El cambio en las actitudes ante la mesa pueden verse ilustradas en las reacciones que causó en la época del [[Imperio Bizantino|Bizantina]] la princesa [[Theodora Doukaina]] que en siglo XI y siendo la futura esposa del [[Dogo (dux)|Dogo de Venecia]], [[Domenico Selvo]], llegó a causar considerable consternación entre los asistentes venecianos debido a que la consorte extranjera se hacía cortar los alimentos por un esclavo [[eunuco]] y les servían las piezas en un tenedor dorado. Más tarde el Obispo de Ostia se refirió a ella como la «''...mujer del Doge veneciano, aquella que se descompuso en lejanas tierras''».<ref>Henisch p. 185–186</ref>
 
== Ingredientes ==