Diferencia entre revisiones de «Historia de Bogotá»

Contenido eliminado Contenido añadido
Elvire (discusión · contribs.)
Deshecha la edición 29816137 de 190.182.108.60 (disc.)
Línea 4:
 
[[Image:1862IglesiaSagustinBogota.jpg|thumb|right|300px|Iglesia de San Agustín despues de la toma de la ciudad en 1861]]
Existen dos teorías sobre el lugar de la "fundación de facto" de la ciudad celebrada el [[6 de agosto]] de [[1538]] por el español [[Gonzalo Jiménez de Quesada]] la primera en el lugar hoy conocido como Parque Santander que los indios llamaban "mercado de hierbas" y en donde el fundador estableció su residencia, y la segunda en el lugar hoy conocido como "Chorro de Quevedo" en el sector de La Candelaria, el lugar que normalmente se usa0''''''''''00000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000bausaba como sitio de descanso del Zipa en las épocas de lluvias, y que se adaptaba muy bien a las necesidades militares de los españoles. Jiménez de Quesada también realizó la "fundación jurídica" en [[abril]] de [[1539]] junto con [[Nicolás Federmann]] y [[Sebastián de Belalcázar]].
 
Durante la mayor parte del periodo colonial, [[Bogotá]] fue la sede del gobierno del [[Virreinato de Nueva Granada]], acogiendo a los virreyes del mismo. Junto con [[Cartagena de Indias]], fue la ciudad más importante en el territorio de la Nueva Granada. En Bogotá vivían algunos de los criollos más influyentes del Virreinato, por lo que en gran medida fue allí donde se gestó el movimiento independentista, que llevó a los hechos del [[20 de julio]] de [[1810]], conocidos como la primera independencia de Colombia. Si bien el territorio fue reconquistado por los españoles poco después, finalmente en [[1819]] se dio la independencia definitiva.