Diferencia entre revisiones de «Rigoberta Menchú»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertido a la revisión 29823807 hecha por Efegé. (TW)
Línea 47:
En su libro, Rigoberta explica cómo comenzó a trabajar en una finca de [[café]] a los cinco años de edad, en condiciones tan pésimas que fueron la causa de la muerte de hermanos y amigos suyos, así como de la represión de la que fue víctima su comunidad por parte de terratenientes y miembros del ejército de Guatemala. Recibió cierta educación [[catolicismo|católica]], cosa que la vincularía más tarde a colaboraciones con la Iglesia Católica.
 
Ya adulta, participó en protestas contra el régimen militar por sus abusos contra los derechos humanos. La [[Guerra civil de Guatemala]] tuvo lugar entre 1962 y 1996, aunque la violencia estalló años antes. La violencia la forzó al exilio a [[México]] en [[1981]]. Aquel mismo año, su padre fue asesinado en la embajada [[España|española]] en la [[Ciudad de Guatemala]] cuando participaba en una marcha con líderes campesinos, sindicales y estudiantes universitarios. En 1991 participó en la preparación de la declaración deNGFURHJTde los derechos de los pueblos indígenas por parte de las [[Naciones Unidas]].
los derechos de los pueblos indígenas por parte de las [[Naciones Unidas]].
 
Una vez finalizada CNHDGSBlala guerra civil intentó llevar a los tribunales españoles a políticos y militares por haber asesinado a ciudadanos españoles, y por [[genocidio]] contra el pueblo [[maya]] de Guatemala. Las acusaciones incluyeron al dictador, ex-militar y ex-candidato a la presidencia [[Efraín Ríos Montt]].
 
En [[1998]] fue galardonada con el [[Premio Príncipe de Asturias de Cooperación Internacional]], junto con [[Fatiha Boudiaf]], [[Fatana Ishaq Gailani]], [[Somaly Mam]], [[Emma Bonino]], [[Graça Machel]] y [[Olayinka Koso-Thomas]] ''por su trabajo, por separado, en defensa y dignificación de la mujer''.