Diferencia entre revisiones de «Nahuel Moreno»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de 201.252.63.111 (disc.) a la última edición de Maxijozami
Línea 46:
Sus críticos suelen recordar el eslogan del periódico de ''Palabra Obrera'', fundado por Moreno en 1957, el cual se reconocía ''Bajo la disciplina del General Perón y del Comando Superior Peronista''. Esto ha sido tomado como argumento para afirmar que Moreno no habría realizado un entrismo, sino una disolución dentro del peronismo.
 
En 1958, ante el pacto de Perón con Frondizi, Palabra Obrera llamó a "acatar la orden" y "votar por el gorila dea Frondizi", candidato presidencial de un sector de la UCR.<ref> “Acatemos la orden de votar a FrndiziFrondizi, pero críticamente para salvar la unidad del movimiento, del bloque obrero y de las 62 organizaciones”agrupaciones”, en ''Palabra Obrera'', periódico de la corriente homónima, citado en ''El trotskismo obrero e internacionalista en la Argentina'', Tomo 2, ''Palabra Obrera y la Resistencia (1955-1959)'', Ernesto González –compilador, Pág. 226.</ref><ref> "Salvemos la unidad de la masa llamando a aceptar de manera disciplinada la orden del Jefe", ''Palabra Obrera'' del 27/3/1958, en referencia al llamado de Perón a votar a Frondizi.</ref>
 
== El PRT (Partido Revolucionario de los Trabajadores) ==
Línea 60:
 
== El PST (Partido Socialista de los Trabajadores) - La Dictadura de 1976 ==
 
Ya en 1972, Moreno llevó a cabo una "defensa apasionada del proceso de 'institucionalización'"<ref>[http://www.marxists.org/espanol/moreno/obras/11_nm.htm#_Toc534382508 ''Memorandum para la respuesta del Partido Socialista de los Trabajadores (Argentina) al Secretariado Unificado'', Nahuel Moreno]</ref> (GAN, [[Gran Acuerdo Nacional]]), llevado adelante por el gobierno militar, y propuso la construcción de un "partido centrista de izquierda legal", llamando a "refundar el Partido Socialista" y, junto a Juan Carlos Coral, disidente del PS Argentino (PS-Secretaría Coral), fundó el '''PST''' ([[Partido Socialista de los Trabajadores]]).
 
El PST participó con listas propias en ambas elecciones presidenciales del año 1973. Los resultados obtenidos en los comicios del [[11 de marzo]] fueron magros, mientras que en las del [[23 de septiembre]] obtuvo más de 181.000 votos, lo que representaba el 1,52%.
 
Posteriormente, el PST participó en el "Bloque de los 8" que, con el fin declarado de defender la democracia y evitar un golpe militar, reunía a los partidos tradicionales argentinos más importantes (PJ, UCR, PS, etc.), los cuales terminarían, en su totalidad, apoyando la [[Proceso de Reorganización Nacional|dictadura]], aportando funcionarios, intendentes y embajadores al gobierno militar. Varios militantes del PST fueron asesinados por la [[Alianza Anticomunista Argentina|Triple A]].
Varios militantes del PST fueron asesinados por la [[Alianza Anticomunista Argentina|Triple A]].
 
Durante la [[Proceso de Reorganización Nacional|dictadura]] de Videla, Moreno se vio obligado a exiliarse. El PST, como la mayoría de las organizaciones de izquierda (salvo el [[Partido Comunista de la Argentina|PC]]), había sido proscripto y sufría una dura persecución. Ante esta situación, la dirección partidaria decidió que Moreno abandonara la Argentina, refugiándose en distintos puntos de Latinoamérica, desde donde seguiría dirigiendo al PST.
 
Las caracterizaciones y posiciones de Moreno bajo la dictadura han sido muy criticadas por el resto de la izquierda.
 
En abril de 1976, la publicación La Yesca (Avanzada Socialista había sido declarada ilegal por el gobierno) calificaba a la debutante dictadura de "dictablanda", o "la dictadura más democrática de América Latina". Según Moreno, el golpe era una situación transitoria cuyo objetivo era sólo aplastar a las organizaciones [[foquismo|guerrilleras]], por lo que los militantes del PST no estaban en peligro.<ref>''La Yesca'', Nro. 1, Abril de 1976</ref> Ya desde antes de la dictadura, Moreno se había opuesto a pedir la libertad de los guerrilleros presos, argumentando que "(...) para nosotros los guerrilleros no son presos políticos. Son ‘conexos’, como los llama la propia guerrilla. No actúan políticamente sino militarmente. Y no son apresados en acciones políticas sino en acciones militares. Incluso, los miembros de una de las organizaciones guerrilleras exigen ser tratados de acuerdo con la Convención de Ginebra de los prisioneros de guerra. ¿Qué tiene que ver esto con la condición de preso político? Por eso, como presos, son indefendibles desde el punto de vista político y nuestro Partido no reclama su libertad como tales".<ref>''¿Quiénes son los presos políticos?'', en Avanzada Socialista Nº 170 del 8-11-1975, tomado de ''Los ’70 y el debate de estrategias en la izquierda: II. Las corrientes trotskistas'', La Verdad Obrera 183</ref>
 
El PST tuvo más de 100 militantes desaparecidos,<ref>''Los ataques a la vanguardia obrera y al PST'', Socialismo o Barbarie N° 95, Enero 2007</ref>. A pesar de ello, y de que sus actividades habían sido declaradas ilegales y la organización había sido disuelta por la Ley 21.325, el PST llegó a mantener entrevistas con el gobierno militar.<ref>[http://www.nuncamas.org/document/internac/cidh79/09.htm#4 Informe de la CIDH, Capítulo IX - ''Derechos Polìticos'', Sección B - ''La Junta Militar y los derechos políticos'', subsección 3, nota al pie número 4] </ref> Sin embargo, en 1978, después de oponerse al boicot al [[Copa Mundial de Fútbol de 1978|Mundial '78]] impulsado por organizaciones en el exterior (Moreno planteaba que estas organizaciones "exageraban" la magnitud de la represión),<ref> ''Nahuel Moreno, una biografía reciente'', Prensa Obrera, Nro. 979, Enero 2007 </ref> pasó a caracterizar a la etapa como "contrarrevolucionaria".
El PST tuvo más de 100 militantes desaparecidos,<ref>''Los ataques a la vanguardia obrera y al PST'', Socialismo o Barbarie N° 95, Enero 2007</ref>.
 
== La Brigada Simón Bolívar ==
Desde Bogotá, Moreno impulsó la formación de la [[Brigada Simón Bolívar]], con la idea de combatir junto al [[FSLN]] en la lucha contra [[Anastasio Somoza Debayle|Anastasio Somoza]] en [[Nicaragua]]. Este episodio ha sido también objeto de fuertes polémicas. La gran mayoría de las corrientes morenistas (y Moreno mismo) siempre aseguraron que la "Brigada Simón Bolívar" tuvo una actuación heroica en la revolución nicaragüense, ocupando la ciudad portuaria de [[Bluefields]] y promoviendo la conformación de sindicatos independientes del Gobierno.
 
Sin embargo, otras organizaciones descalifican la versión de Moreno, y afirman que la Brigada Simón Bolívar, mal organizada y con pésimo armamento, casi no entró en combate. Suelen citar, además, documentos internos de la sección morenista Colombiana, en los cuales Moreno es denunciado por haberse apoderado de manera inapropiada de los fondos recaudados, así como de no delimitarse políticamente de la dirección sandinista del FSLN.<ref> Alternativa Socialista Nº 351 </ref><ref> Prensa Obrera, 16/10/1986 y 15/7/1999 </ref><ref> ''En Defensa del Marxismo'' Nº 16, Marzo 1997 </ref><ref> ''Historia del Trotskismo Argentino'', Tomo 2, Osvaldo Coggiola </ref>
 
== Actualización del Programa de Transición ==
En 1980, Moreno escribió uno de sus textos de mayor importancia teórica, la "Actualización del Programa de Transición", donde plantea que Trotsky se equivocó en algunos de los pronósticos del "Programa de Transición de la IV Internacional".
 
En este escrito, Moreno presenta su teoría de las "revoluciones inconcientesinconscientes" (o "revoluciones de Febrero") y las "revoluciones concientesconscientes" (o "revoluciones de Octubre"). Según Moreno, Trotsky no habría otorgado la suficiente importancia a la cuestión de las revoluciones democráticas.<ref> [http://www.marxists.org/espanol/moreno/actual/index.htm ''Actualización del programa de transición'', Nahuel Moreno, 1980] </ref><ref> [http://www.marxists.org/espanol/moreno/1980s/1984esc/index.htm ''Intervenciones en la Escuela de Cuadros'', Nahuel Moreno, Argentina, 1984] </ref>
 
Teóricos de otras corrientes trotskistas han visto en estas afirmaciones un retorno a las posiciones [[menchevique]]s, combatidas por [[Trotsky]] desde la formulación de su [[La revolución permanente|Teoría de la Revolución Permanente]], en 1906.<ref> ''Teoría Marxista y Estrategia Política'', Jorge Altamira</ref>
 
== Movimiento al Socialismo (MAS) ==