Diferencia entre revisiones de «Cultura tiahuanaco»

Contenido eliminado Contenido añadido
Manuelt15 (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 190.11.72.159 (disc.) a la última edición de Huhsunqu
Línea 27:
 
== Etimología ==
 
yolo e jodido atte alfredo col ayni pacha 1ro a
Toma el nombre boliviano (Tiwanaku) de las ruinas de la ciudad ancestral de [[Tiahuanaco]], en orilla oriental del [[lago Titicaca]], aproximadamente 72 [[km]] al oeste de la ciudad de [[La Paz (Bolivia)|La Paz]], [[Bolivia]]. Existe la hipótesis de que este nombre es moderno, una corrupción del término [[idioma aymara|aymara]] ''taypikala'', cuya referencia se desconoce hasta el momento.
 
Se ha escrito y discrepado mucho respecto al significado y etimología del nombre Tiwanaku o Tiyawanaku. Se han presentado hipótesis partiendo tanto del aimara como del quechua sureño, pues en ambos idiomas existen voces similares a la descomposición de esta nominación. Aunque se debe destacar que el quechua llegó tardíamente al altiplano, y que es más bien el aimara la lengua que aún se habla en la región donde está emplazado este recinto.
 
'''Derivadas del aymara ''' Tiwana - ku Aquí las piedras paradas.
Tiwananaka Las piedras paradas.
Tiwan - akan Aquí la piedra parada.
 
'''Derivadas del quechua''' sureño Tiyay (sentarse) y wanaku (guanaco), es decir: «Siéntate, guanaco»
Sut'iyay (alborada) y wañuq (participio del verbo morir), lo cual significaría: «Alborada moribunda» (gramaticalmente erróneo, lo correcto sería wañuq sut'iyay)
 
== Avances tecnológicos ==