Diferencia entre revisiones de «Empirismo»

Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 200.92.217.213 a la última edición de M6596
Línea 40:
 
Este empirismo se interesa por la [[retórica]] en el dominio del lenguaje como instrumento esencial para la vida política ateniense y el ejercicio del poder.<ref>Curiosamente lo mismo que el [[positivismo]] acabará interesándose por el «uso» del lenguaje natural en los múltiples «juegos de lenguaje» posibles en la llamada [[filosofía analítica]]</ref>
 
==== Aristóteles ====
 
{{AP|Aristóteles}}
[[Archivo:Aristoteles Louvre.jpg|thumb|right|Aristóteles proclamó la importancia de la inducción basada en la experiencia.]]
 
Tal vez sea Aristóteles quien mejor expresó el valor del conocimiento de la experiencia, por más que lo considerara sometido al supremo valor de lo teórico. En Metafísica, 982,b.11-32, Aristóteles concibe el conocimiento como un proceso:
 
* Se parte de lo común con los animales dotados de sensación y memoria y, por tanto, con experiencia; es la acumulación de experiencia lo que a los hombres hace “expertos”.
* Más perfecto es el conocimiento de dicha experiencia unida a la reflexión, lo que convierte a los hombres en “artesanos”; lo que hoy denominaríamos [[técnica|técnicos]] (médicos, arquitectos, estrategas, etc.)
* La perfección de la función racional humana se manifiesta en la suprema facultad de elevarse a los fundamentos de dichos conocimientos a través de las causas hasta los primeros principios; es en esto en lo que el hombre se asemeja a los dioses, el saber de una Ciencia primera, entendida hasta el siglo XVIII como Metafísica. Esto solo es posible en la medida en que una sociedad tiene asegurados los bienes materiales, y por tanto puede dedicar a los «hombres libres» a la «inutilidad» del pensamiento en búsqueda de la [[verdad]] de la ciencia.<ref>Una descripción detallada de los modos de conocimiento tal como los concibe Aristóteles en: http://acacia.pntic.mec.es/~falvar4/aristoteles.htm</ref>
 
{{Cita| De suerte que, si filosofaron para huir de la ignorancia, es claro que buscaban el saber en busca del conocimiento, y no por ninguna utilidad. Y así lo atestigua lo ocurrido. Pues esta disciplina comenzó a buscarse cuando ya existían casi todas las cosas necesarias y las relativas al descanso y al ornato de la vida. Es, pues, evidente que no la buscamos por ninguna utilidad sino que así como llamamos hombre libre al que es para sí mismo y no para otro, así consideramos a ésta como la única ciencia libre, pues ésta sola es para sí misma. Por eso también su posesión podría con justicia ser considerada impropia del hombre. Pues la naturaleza humana es esclava en muchos aspectos; de suerte que según Simónides, «sólo un Dios puede tener tal privilegio, aunque es indigno de un varón buscar la ciencia a El proporcionada».| Aristóteles, Metafísica, 982,b.11-32}}
 
Aristóteles es propiamente un filósofo de tipo racionalista como no podía ser menos en un discípulo aventajado de Platón que admite un conocimiento [[metafísica|metafísico]] del ente en cuanto tal.
 
Como tal es el fundador de una [[lógica formal]], [[deducción|deductiva]], que va de lo [[necesario]] a lo necesario a través de lo necesario,<ref>{{Cita|''Silogismo es un [[argumento]] en el cual, establecidas ciertas cosas, resulta [[necesidad|necesariamente]] de ellas, por ser lo que son, otra cosa diferente''|Aristóteles An. Pr. I 24 b 18-23}}</ref> tal como define la forma argumentativa por excelencia, el [[silogismo]], partiendo de la capacidad del entendimiento para llegar al conocimiento [[intuición|intuitivo]] de los [[principio]]s y la intuición de las [[esencia]]s como [[forma]]s [[sustancia]]les de las cosas.
 
Sin embargo '''es el primero que reflexiona sobre el valor del conocimiento de la experiencia y el [[razonamiento inductivo|método inductivo]]''' referido a un conocimiento científico como «observación de la Naturaleza»: Biología, Medicina, etc.<ref>Macmillan Encyclopedia of Philosophy (1969), “Development of Aristotle’s thought” (Desarrollo del pensamiento aristotélico), vol. 1, p 153ff.)</ref>
 
==== Helenismo y Roma ====