Diferencia entre revisiones de «Datación absoluta»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 190.30.180.24 a la última edición de ArthurBot
Línea 8:
Esta técnica se fundamenta en la relación constante que existe en los [[organismo]]s vivos entre los [[isótopos]] del [[carbono]] [[Carbono-12|C-12]] y [[Carbono-14|C-14]], la cual es la misma que la que existe en la naturaleza, debido a que los seres vivos se encuentran en continuo proceso de formación, y por tanto las nuevas [[moléculas]] que fijan el carbono atmosférico en un organismo tienen la misma [[relación isotópica]] que el carbono libre en la atmósfera. Cuando un organismo muere esta relación cambia, pues el isótopo C-14 es inestable y se descompone radiactivamente con el tiempo. De esta forma, como conocemos experimentalmente la velocidad a la que se produce este proceso de descomposición radiactiva, podemos calcular cuánto tiempo hace desde que se produjo la muerte del organismo que estamos datando a partir de la diferencia que existe entre la relación C-12/C-14 medida en la muestra y la relación ambiental.
 
Esta técnica, por lo tanto, será de aplicación allí donde encontremos restos de [[materia orgánica]] que o bien sean un resto arqueológico en sí mismos, como por ejemplo los restos humanos en un enterramiento, o bien contextualmente puedan asociarse como contemporáneos a un resto arqueológico. Siempre hay que tener en cuenta que lo que se data mediante esta técnica es la fecha en la UNASque TROLASse SEprodujo EMPIEZANNNla Amuerte CHUPARdel LAorganismo, CONCHAno la fecha en la que se produjo el hecho histórico; es decir, se data cuándo se cortó la madera con la que se construyó una tumba, no cuándo se realizó el enterramiento. El límite máximo de datación por este método es de unos 60.000 años.<ref>Plastino, W., Kaihola, L., Bartolomei, P., Bella, F. (2001) [http://www.ingentaconnect.com/content/arizona/rdc/2001/00000043/00000002/art00008 Cosmic background reduction in the radiocarbon measurement by scintillation spectrometry at the underground laboratory of Gran Sasso], ''Radiocarbon'', '''43''', 157–161</ref>
que se produjo la muerte del organismo, no la fecha en la que se produjo el hecho histórico; es decir, se data cuándo se cortó la madera con la que se construyó una tumba, no cuándo se realizó el enterramiento. El límite máximo de datación por este método es de unos 60.000 años.<ref>Plastino, W., Kaihola, L., Bartolomei, P., Bella, F. (2001) [http://www.ingentaconnect.com/content/arizona/rdc/2001/00000043/00000002/art00008 Cosmic background reduction in the radiocarbon measurement by scintillation spectrometry at the underground laboratory of Gran Sasso], ''Radiocarbon'', '''43''', 157–161</ref>
 
== Datación por termoluminiscencia ==