Diferencia entre revisiones de «Julio Cejador y Frauca»

Contenido eliminado Contenido añadido
→‎Biografía: eliminación de la cacofonía "hoy hay a" (demasiadas vocales sin consonantes ¿no?)
m Revertidos los cambios de 79.144.160.46 a la última edición de Kordas
Línea 4:
De origen noble, perteneciente al ilustre linaje de los Cexadores de [[Ateca]]. A los dieciséis años ingresó en el colegio de [[Loyola]] de la [[Compañía de Jesús]], encargándose más tarde de la cátedra de hebreo de la [[Universidad de Deusto]]; allí trabó amistad con [[Julio de Urquijo]]. De esta época nace su afición al estudio de la [[lengua vasca]], a la que tenía erróneamente por lengua madre de todas las demás, sugestionado como estaba por las hipótesis de [[Pablo Pedro Astarloa]]. Durante tres años estuvo en Oriente, estudiando lenguas orientales en la universidad jesuita de [[Beirut]], y en [[Palestina (región)|Palestina]]. Alcanzó a saber nueve lenguas antiguas y modernas: inglés, italiano, alemán, griego, latín, sánscrito, copto, armenio, hebreo y algo de turco. Un desencuentro con el erudito padre [[Fidel Fita]] y su poco acomodo a la Compañía le hicieron pasar al clero regular, y se trasladó a [[Oviedo]] (1900). Por esa época le retrató su discípulo [[Ramón Pérez de Ayala]] en el personaje de Atienza de su novela ''A. M. D. G.'' (1910). Luego aceptó las cátedras de Escritura y Teología del Seminario Conciliar de Madrid (1902). Ocho años más tarde ganó la cátedra de latín y castellano en el Instituto de [[Palencia]], y en 1914 la de lengua y literatura latinas de la Universidad Central, donde fue profesor de [[Eulalia Galvarriato]], [[Eugenio Asensio]] (profesor auxiliar de esta cátedra) y [[Jimena Menéndez Pidal]], entre otros, a los que siempre ayudó en cuanto pudo. Colaboró en la prensa, en especial en ''El Imparcial'' y ''La España Moderna'', siempre sobre cuestiones filológicas. También intentó escribir novela con peor fortuna.
 
De erudición extensísima, formada en la metodología histórica del [[comparatismo]], su labor crítica fue muy abundante, aunque a menudo incompleta, precipitada y dispersa, por lo cual recibió censuras de otros eruditos, como [[Luis Astrana Marín]], [[Julio Casares]] y el polígrafo peruano [[José de la Riva-Agüero y Osma|Marqués de Montealegre de Aulestia]]. Destacó en el terreno de la filología comparada, pero sus interpretaciones de las inscripciones ibéricas han sido consideradas incorrectas, así como su afirmación de que el euskera fue la lengua primitiva. Fue un gran fraseólogo, lexicógrafo y lexicólogo, y publicó grandes compilaciones de fraseología y léxico medieval y áureo. También elaboró estimables ediciones anotadas del [[Arcipreste de Hita]], ''[[Lazarillo de Tormes]]'', ''[[La Celestina]]'', [[Mateo Alemán]], ''Los sueños'' de [[Quevedo]], ''El Criticón'' de [[Baltasar Gracián]] y otros clásicos. Entre sus obras más conocidas figuran el ''Tesoro de la lengua castellana'' (1908-1914), ''La lengua de Cervantes'' (1905-1906) en dos vols. y la extensa ''Historia de la lengua y literatura castellanas'' (1915-1920) en 14 vols., que en ocasiones, todavía hoy sonhay a deveces consultaque obligadaconsultar.
--[[Especial:Contributions/79.144.160.46|79.144.160.46]] ([[Usuario Discusión:79.144.160.46|discusión]]) 04:13 26 sep 2009 (UTC)
 
==Obras==