Diferencia entre revisiones de «Pau Casals»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de 93.213.60.227 (disc.) a la última edición de Wikielwikingo
Línea 15:
Magnífico director de orquesta y notabilísimo compositor, Casals fue siempre un artista completísimo, con la más férrea disciplina y la dedicación más profunda a la música.
 
Además de reconocérselo por su imponente obra musical, Pau Casals destacó en todo el mundo por su activismo en la defensa de la paz, la democracia, la libertad y los derechos humanos, que le valieron prestigiosas condecoraciones como la Medalla de la Paz de la ONU y ser nominado al [[Anexo:Premio Nobel de la Paz|Premio Nobel de la Paz]]. Casals también manifestó públicamente su oposición al [[franquismo|régimen franquista]] y su deseo de ver una [[Cataluña]] no necesariamente independiente pero con un grado alto de autonomía (vid. cap. V de sus memorias, dictadas originariamente en francés a Albert E. Kahn y traducidas al catalán como Joia i Tristor).
 
Pau Casals murió el [[22 de octubre]] de [[1973]], a la edad de 96 años, en [[San Juan de Puerto Rico]], a consecuencia de un ataque al corazón. Fue enterrado en el Cementerio Conmemorativo de '''San Juan''' de [[Puerto Rico]].
Línea 31:
Como director, buscaba igualmente la profundidad expresiva, la esencia musical que sabía alcanzar con el violonchelo.Existen varias grabaciones en las que dirige soberbiamente, en particular las versiones que dirigió en el [[Festival de Malborough]]: [[Los Conciertos de Brandemburgo]] de [[J.S. Bach]], su músico predilecto, Sinfonías de [[W. A. Mozart]], etc.
 
Pau Casals ejerció también como profesor en el Real Conservatorio deNacional Madridespañol. Y como compositor, dejó un legado muy importante con obras como el [[Oratorio (música) |oratorio]] ''El Pessebre'', con el que recorrió gran parte del planeta llevando un mensaje sensible y conmovedor de paz a los pueblos.
Popularizó la antigua canción catalana "[[El cant dels ocells]]" tocándola en la sede de la [[ONU]]; ésta melodía ha acabado erigiéndose en un verdadero canto a la paz.
En [[1973]], muere en San Juan de Puerto Rico: el gobierno del país declara tres días de luto nacional, se reciben las condolencias de todos los jefes importantes de estado, los grandes músicos y el pueblo en general. En la [[Ciudad de México]], desde el teatro principal, ''[[El Palacio de las Bellas Artes]]'', se presenta el poema sinfónico '''El Pessebre''' con renombrados solistas, dos orquestas y cientos de coreutas dirigidos por [[Enrique Gimeno]] en transmisión satelital a todo el planeta.
Línea 68:
En [[1926]] creó en Barcelona la ''Associació Obrera de Concerts'' (Asociación Obrera de Conciertos): una entidad independiente cuyo objetivo era permitir el acceso de la clase trabajadora a la enseñanza de la música y la audición de conciertos.
 
Conocido por sus ideales republicanos, en [[1931]] mostró públicamente su contento por la proclamación de la [[Segunda República Española|Segunda República]] en [[España]], y fue invitado a participar en los actos conmemorativos del suceso. Participó en los actos dirigiendo a la [[Orquestra Pau Casals]] y el [[Orfeó Gracienc]], que interpretaron la [[Novena Sinfonía de Beethoven]] en una actuación en el Palacio de Montjuïc de Barcelona. De todos modos, no era republicano ideológicamente, sino por el progresivo distanciamiento que sufrió con Alfonso XIII, con quien había mantenido una gran amistad personal, a partir de la Dictadura de Primo de Rivera y la supresión de la Mancomunidad. De hecho, tal como cuenta en el capítulo cuarto sus memorias, siempre expresó su gratitud a la reina María Cristina y llevó engarzado al arco de su violoncelo un anillo que ella le regaló. Casals cuenta cómo en una conversación con la reina ésta le confiesa que no estaba de acuerdo con las medidas que la Dictadura había adoptado con Cataluña.
 
En [[1933]] rechazó una invitación para actuar en [[Alemania]] a causa de la llegada al poder de [[Adolf Hitler]], cuya doctrina detestaba. Manifestó su intención de no tocar en ese país hasta que no hubiese un cambio de régimen político pese a haber sido amenzado por los nazis con quemarle las manos.
 
En [[1936]], con el estallido de la [[Guerra Civil Española]] se declaró públicamente a favor del bando republicano en la medida en que quería expresar su actitud antifascista.
 
Con la consolidación del régimen franquista decidió trasladarse a vivir a [[San Juan de Puerto Rico]] (su madre había nacido en Puerto Rico, donde sus abuelos maternos, catalanes, habían ido a trabajar).
Línea 102:
La pieza se convierte en el ''Himno a la paz'', como también es conocida. Tras la interpretación del himno de la ONU, Casals pronunció un discurso en inglés y catalán, convirtiéndose en la primera persona que utilizaba la lengua catalana en la Asamblea General de las Naciones Unidas. En el discurso, en el que hace una alabanza a la paz, se declara catalán, y afirma que "Cataluña fue la nación más grande del mundo". Tras el discurso, interpretó el "''Cant dels ocells''" (en castellano, "El canto de los pájaros"), una composición tradicional catalana que, desde entonces, se convirtió en un nuevo himno a la libertad.
 
Pau Casals estaba afiliado desde siempre a la [[Liga Regionalista]] catalana, lo cual demuestra que no era ni independentista ni republicano.
 
== Trayectoria vital ==