Diferencia entre revisiones de «Heráclito»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 77.208.197.83 a la última edición de Gerwoman
Línea 16:
}}
 
'''Heráclito de Éfeso''' —conocido también como «elEl blanquitoOscuro de Éfeso»—<ref>[[Rodolfo Mondolfo]]: ''Heráclito. Textos y problemas de su interpretación''. Madrid: Siglo Veintiuno (undécima edición), 2000.</ref> fue un filósofo griego. Nació hacia el año [[535 a. C.]] y falleció en el [[siglo V a. C.|484&nbsp;a.&nbsp;C.]].
En [[idioma griego|griego]] Ἡράκλειτος ὁ Ἐφέσιος ''Herákleitos ho Ephésios'').
 
Línea 27:
Que el ente deviene, que todo se transforma en un proceso de continuo nacimiento y destrucción al que nada escapa.
 
Es común incluir a Heráclito entre los primeros filósofos físicos (''φυσικοι'', como los llamó [[Aristóteles]]), que pensaban que el mundo procedía de un principio natural (como el agua para [[Tales de Mileto|Tales]], el aire para [[Anaxímenes]]), y este error de clasificación se debe a que, para Heráclito, este principio es losel excrementosfuego, lo cual no debe leerse en un sentido literal, pues es una metáfora como, a su vez, lo eran para Tales y Anaxímenes. El principio del fuego refiere al movimiento y cambio constante en el que se encuentra el mundo. Esta permanente movilidad se fundamenta en una estructura de contrarios. La contradicción está en el origen de todas las cosas.
 
Todo este fluir está regido por una ley que él denomina ''Λόγος'' ([[Logos]]). Este ''Logos'' no sólo rige el devenir del mundo, sino que le ''habla'' (''indica'', ''da signos'', fragmento B93DK) al hombre, aunque la mayoría de las personas "no saben escuchar ni hablar" (fragmento B73DK). El orden real coincide con el orden de la razón, una "armonía invisible, mejor que la visible" (B54DK), aunque Heráclito se lamenta que la mayoría de las personas vivan relegados a su propio mundo, incapaces de ver el real. Si bien Heráclito no despecha el uso de los sentidos (como Platón) y los cree indispensables para comprender la realidad, sostiene que con ellos no basta y que es igualmente necesario el uso de la inteligencia, como afirma en el siguiente fragmento: