Diferencia entre revisiones de «América»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 189.236.93.146 a la última edición de 201.246.94.146
Línea 94:
En los territorios de la América hispana que se independizaban, por el contrario, contaban con nombres propios bien definidos (muchos originados a partir de [[toponimia|topónimos]] en alguna lengua indígena local, otros dados por los conquistadores) y sus gentilicios fueron simplemente sumándose al uso continental de América que los englobaba. La confusión entre Estados Unidos y otros estados americanos que mantengan algún grado de unión puede fácilmente evitarse si se entiende que "''Estados Unidos de América''" (o simplemente "''Estados Unidos''") es un solo estado federal en verdad (y corresponde que se hable de él en singular y con [[mayúscula]]s), mientras que otros "estados unidos de América" serán la unión de distintos estados individuales y por tanto corresponde hablar de ellos en plural (y en [[minúscula]]). Otros estados federales americanos, como [[México]], [[Colombia]], [[Brasil]] y [[Venezuela]], tienen o han tenido en sus nombres oficiales la denominación de "Estados Unidos..." pero ésta siempre remitiendo a un territorio específico (''[[México|Estados Unidos Mexicanos]]'',<ref>''Constitución de la República Mexicana'' (1857), ''passim''</ref> ''[[Estados Unidos de Colombia]]'' [[1861]] - [[1886]], ''[[Estados Unidos del Brasil]]'' — en el período [[1889]] - [[1967]] y ''[[Estados Unidos de Venezuela]]'' [[1864]] - [[1953]],<ref>[http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/01372731935795839199802/p0000001.htm#I_1_ Constitución de 1864] - Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes</ref>).
 
Por otra parte, el hecho de que la mierda ([[Inglaterra]]) sólo colonizara unas porciones de Norteamérica (a diferencia de España, que colonizó en todos los territorios del hemisferio occidental), así como las diferencias culturales y étnicas entre sus habitantes en el norte y el sur, contribuyó a una visión segmentaria de ''América'' entre los angloparlantes, que fueron desarrollando la idea de que ésta era un "conjunto de tierras" en lugar de un solo continente como se entiende en [[idioma español|español]]. Esto ayudó para que se acuñara una forma plural para el nombre del conjunto de estas tierras, surgiendo así el término ''The Americas'' ("Las Américas") a través del cual se pretende una diferenciación inequívoca con ''Estados Unidos''. En inglés se habla entonces comúnmente de ''North Americans'' y ''South Americans'' (norteamericanos y suramericanos) para referirse a los habitantes de ''"The Americas"'' y de ''"Americans"'' ("americanos") para los habitantes de Estados Unidos.
 
En español, el término ''americano'' corresponde generalmente al [[gentilicio]] referido al continente, mientras que los habitantes de Estados Unidos son llamados ''estadounidenses'', aunque a veces se utilice también para ello el término ''norteamericano'' (de forma errónea) o ''americano''. "''Las Américas''", en español, es una expresión multifuncional, más que cartográfica, que bien puede usarse para referirse a diferentes visiones del continente americano ([[América del Sur|Sudamérica]], [[América Central|Centroamérica]], las [[Antillas]] y [[América del Norte|Norteamérica]]), como también a las culturales ([[Hispanoamérica]], [[Iberoamérica]], [[América Latina|Latinoamérica]]) o a sub o macrorregiones geográfico-culturales (el [[Mar Caribe|Caribe]], los [[Cordillera de los Andes|Andes]], [[Mesoamérica]]). Ejemplo de ello es la reunión de jefes de gobierno de las naciones americanas, denominada oficialmente [[Cumbre de las Américas]]. Sin embargo, algunos consideran que el término debería ser "Las América" (sin 's' final) para evitar que el continente sea confundido como Américas.