Diferencia entre revisiones de «Democracia»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 200.94.173.120 a la última edición de Los Canis Lupus
Línea 12:
Hay [[democracia directa]] cuando la decisión es adoptada directamente por los miembros del pueblo. Hay [[democracia representativa|democracia indirecta o representativa]] cuando la decisión es adoptada por personas reconocidas por el pueblo como sus representantes. Por último, hay [[democracia participativa]] cuando se aplica un modelo político que facilita a los ciudadanos su capacidad de asociarse y organizarse de tal modo que puedan ejercer una influencia directa en las decisiones públicas o cuando se facilita a la ciudadanía amplios mecanismos [[plebiscito|plebiscitarios]]. Estas tres formas no son excluyentes y suelen integrarse como mecanismos complementarios.
 
== Origen y etimología ==
El término ''democracia'' proviene del antiguo [[idioma griego|griego]] (δημοκρατία) y fue acuñado en [[Atenas]] en el [[siglo V a. C.|siglo V&nbsp;a.&nbsp;C.]] a partir de los vocablos ''δημος'' (''«demos»'', que puede traducirse como ''«pueblo»'') y ''Κράτος'' (''krátos'', que puede traducirse como ''«poder»'' o ''«gobierno»''). Sin embargo la significación [[etimología|etimológica]] del término es mucho más compleja. El término «demos» parece haber sido un neologismo derivado de la fusión de las palabras [[demiurgos|demiurgos (demiurgi)]] y [[geomoros|geomoros (geomori)]].<ref>[http://www.eldial.com/suplementos/constitucional/tcdNP.asp?id=2696&id_publicar=2099&fecha_publicar=13/12/2006&camara=Doctrina Ochoa del Río, José Augusto. ''La Democracia: aportes para un análisis conceptual'', Biblioteca Jurídica]</ref> El historiador [[Plutarco]] señalaba que los [[geomoros]] y [[demiurgos]], eran junto a los [[eupátridas]], las tres clases en las que [[Teseo]] dividió a la población libre del [[Ática]] (adicionalmente la población estaba integrada también por los [[meteco]]s, [[esclavo]]s y las mujeres). Los eupátridas eran los nobles; los demiurgos eran los [[artesano]]s; y los geomoros eran los [[campesino]]s. Estos dos últimos grupos, ''«en creciente oposición a la nobleza, formaron el demos»''.<ref>[http://laberinto.uma.es/Lab2/La2Art2Diego.htm Ruiz Galacho, Diego, El Estado ateniense, Revista Laberinto, Nº 2, febrero, 2000]</ref> Textualmente entonces, «democracia» significa'' «gobierno de los artesanos y campesinos»'', excluyendo del mismo expresamente a los [[ilota]]s (esclavos) y a los nobles.
 
Algunos pensadores consideran a la democracia [[Atenas|ateniense]] como el primer ejemplo de un sistema democrático. Otros pensadores han criticado esta conclusión, argumentando por un lado que tanto en la organización tribal como en antiguas civilizaciones en todo el mundo existen ejemplos de sistemas políticos democráticos,<ref>Mann, Charles (2006), ''1491'', Madrid:Taurus</ref> y por otro lado que solo una pequeña minoría de la población tenía derecho a participar de la llamada democracia ateniensátiateniense, quedando automáticamente excluidos los [[esclavo]]s y las [[mujer]]es.
El término ''democracia'' proviene del antiguo [[idioma griego|griego]] (δημοκρατία) y fue acuñado en [[Atenas]] en el [[siglo V a. C.|siglo V&nbsp;a.&nbsp;C.]] a partir de los vocablos ''δημος'' (''«demos»'', que puede traducirse como ''«pueblo»'') y ''Κράτος'' (''krátos'', que puede traducirse como ''«poder»'' o ''«gobierno»''). http://www.eldial.com/suplementos/constitucional/tcdNP.asp?id=2696&id_publicar=2099&fecha_publicar=13/12/2006&camara=Doctrina Ochoa del Río, José Augusto. ''La Democracia: aportes para un análisis conceptual'', Biblioteca Jurídica]</ref> El historiador [[Plutarco]] señalaba que los [[geomoros]] y [[demiurgos]], eran junto a los [[eupátridas]], las tres clases en las que
Algunos pensadores consideran a la democracia [[Atenas|ateniense]] como el primer ejemplo de un sistema democrático. Otros pensadores han criticado esta conclusión, argumentando por un lado que tanto en la organización tribal como en antiguas civilizaciones en todo el mundo existen ejemplos de sistemas políticos democráticos,<ref>Mann, Charles (2006), ''1491'', Madrid:Taurus</ref> y por otro lado que solo una pequeña minoría de la población tenía derecho a participar de la llamada democracia ateniensáti
De todas fmino ha cambiado con el tiempo, y la definición monado mucho, sobre todo desde finales del [[siglo XVIII]], con la sucesiva introducción de sistemas democráticos en muchas naciones y sobre todo a partir del reconocimiento del [[sufragio universal]] y del [[sufragio femenino|voto femenino]] en el [[siglo XX]]. Hoy en día, las democracias existentes son bastante distintas al sistema de gobie
 
De todas fminoformas, el significado del término ha cambiado con el tiempo, y la definición monadomoderna ha evolucionado mucho, sobre todo desde finales del [[siglo XVIII]], con la sucesiva introducción de sistemas democráticos en muchas naciones y sobre todo a partir del reconocimiento del [[sufragio universal]] y del [[sufragio femenino|voto femenino]] en el [[siglo XX]]. Hoy en día, las democracias existentes son bastante distintas al sistema de gobiegobierno ateniense del que heredan su nombre.
=== Definiciones
 
=== Definiciones famosas ===
* [[Platón]]:
 
{{cita|Hay tres formas de gobierno principales; monarquía, el mando de los pocos, y democracia; estas se expanden a cinco por la división de la monarquía en realeza y tiranía, y del gobierno de los pocos en aristocracia y oligarquía (291).<br />(...)<br />Extranjero: ¿No es la tercera forma de gobierno el mando de la multitud, que es llllamada por el nombre de democracia? El Joven Sócrates: Ciertamente (291).<br />(...)<br /e>La democracia es el mejor de los gobiernos sin ley y el peor de los gobiernuegobiernos en los que se respeta plenamente la ley (303).|El político.<ref>{{cita libro |apellidos= |nombre= |autor= Platón |enlaceautor= |coautores= |editor= |otros= |título= Statesman. Plato, Dialogues, Parmenides, Theaetetus, Sophist, Statesman, Philebus |url= |formato= |fechaacceso= |añoacceso= |mesacceso= |edición= |volumen= 4|fecha= |año= 1892 |mes= |editorial= Oxford University Press |ubicación= |idioma= |isbn= |id= |páginas= |capítulo= |urlcapítulo = http://oll.libertyfund.org/?option=com_staticxt&staticfile=show.php%3Ftitle=768&chapter=93842&layout=html&Itemid=27|cita= There are three chief forms of government; monarchy, the rule of the few, and democracy; these expand into five by the division of monarchy into royalty and tyranny, and of the government of the few into aristocracy and oligarchy (291).(...)<br />Str.: Is not the third form of government the rule of the multitude, which is called by the name of democracy? Y. Soc.: Certainly (291).(...)<br />Democracy is the best of loflawless and the worst of lawful lernmentsgovernments (303).}}</ref>}}
 
* [[Tucídides]], recreando el ''[[Discurso fúnebre de Pericles]]'':
{{cita|Tenemos un régimen político que no se propone como modelo las leyes de los vecinos, sino que más bien es él modelo para otros. Y su nombre, como las cosas dependen no de unos pocos, sino de la mayoría, es Democracia. A todo el mundo asiste, de acuerdo con nuestras leyes, la igualdad de derechos en los conflictos privados, mientras que para los honores, si se hace distinción en algún campo, no es la pertenencia a una categoría, sino el mérito lo que hace acceder a ellos; a la inversa, la pobreza no tiene como efecto que un hombre, siendo capaz de rendir servicio al Estado, se vea impedido de hacerlo por la oscuridad de su condición.<ref>La frase ''Nuestra Constitución... se llama democracia, poraporque el poder no está en manos de unos pocos sino de la mayoría'', hubiera sido incluida en el preámbulo de la [[Constitución europea]] tal como se preveía en uno de los proyectos, que no llegó a entrar en vigor.[http://www.abc.es/hemeroteca/historico-20-07-2004/abc/Opinion/europa-pierde-a-pericles_9622660748220.html Comentario de Benigno Pendás]. [http://www.elpais.com/articulo/opinion/irlandes/tendon/Aquiles/elpepuopi/20080614elpepiopi_10/Tes Comentario de Santiago Petchen]</ref>}}
 
* [[Juan de Mariana]]:
Línea 103 ⟶ 105:
 
A partir de lo anterior algunas estudiosos han sugerido la siguiente definición de ''democracia liberal'': ''la [[regla de la mayoría]] con [[derecho]]s para las [[minoría]]s''. Históricamente, la ''democracia liberal'' ha sido compatible con la esclavitud, como sucedió en Estados Unidos entre 1776 y 1865, el [[racismo]] y la falta de reconocimiento de los derechos políticos de la mujeres.
 
=== La socialdemocracia ===
{{AP|Socialdemocracia}}
 
La ''[[socialdemocracia]]'' es una versión de la democracia en la que se recurre a la regulación estatal y a la creación de programas y organizaciones patrocinados por el Estado, para atenuar o eliminar las desigualdades e [[justicia social|injusticias sociales]] causadas por la [[economía de mercado]] y el [[capitalismo]]. La socialdemocracia se apoya básicamente en el [[sufragio universal]], la noción de [[justicia social]] y un tipo de Estado denominado [[Estado de Bienestar]].<ref>{{cita web |url= http://www.socialdemocracia.org/|urltrad= |título= Socialdemocracia.org |fechaacceso=20 de abril de 2009 |añoacceso= |autor= |apellido= |nombre= |enlaceautor= |coautores= |fecha= |año= |mes= |formato= |obra= |editor= |editorial= Sitio oficial de Socialdemocracia.org |ubicación= |página= |páginas= |idioma= |doi= |urlarchivo= |fechaarchivo= |cita= }}</ref><ref name="FUSDA">{{cita web |url= http://www.fusda.org/socialdemocracia.pdf |urltrad= |título= ¿Qué es la socialdemocracia? Los principios y valores de la tercera vía |fechaacceso=20 de abril de 2009 |añoacceso= |autor= Fundación por la Socialdemocracia de las Américas |apellido= |nombre= |enlaceautor= |coautores= |fecha= |año= 2006 |mes= |formato= |obra= |editor= |editorial= Sitio oficial de FUSDA |ubicación= |página= |páginas= |idioma= |doi= |urlarchivo= |fechaarchivo= |cita= }}</ref> La ''socialdemocracia'' busca impulsar formas de democracia directa y participativa, con el fin de atenuar la democracia meramente representiva.
 
La ''socialdemocracia'' surgió a finales del siglo XIX a partir del movimiento [[Socialismo|socialista]], como una propuesta alternativa, pacífica y más moderada, a la forma [[revolución|revolucionaria]] de toma del poder y de imposición de una [[dictadura del proletariado]], que sostenía una parte del movimiento [[socialismo|socialista]], dando origen a un debate alrededor de los términos de "reforma" y "revolución".<ref name="FUSDA" />
 
En general se ha presentado como ejemplo real de socialdemocracia al sistema de gobierno que predomina en los países [[Escandinavia|escandinavos]], sobre todo en [[Suecia]].<ref>{{cita web |url= http://www.liberalismo.org/articulo/387/74/modelos/suecos/ |urltrad= |título= Modelos suecos |fechaacceso=20 de abril de 2009 |añoacceso= |autor= |apellido= Norberg|nombre= Johan |enlaceautor= |coautores= |fecha= 6 de junio de 2006|año= |mes= |formato= |obra= Socialdemocracia |editor= |editorial= Sitio oficial de Liberalismo.org|ubicación= |página= |páginas= |idioma= |doi= |urlarchivo= |fechaarchivo= |cita= }}</ref>
 
=== La democracia como sistema de relaciones horizontales ===