Diferencia entre revisiones de «Sueño»

Contenido eliminado Contenido añadido
Revertidos los cambios de 201.160.52.245 a la última edición de AVBOT con monobook-suite
Línea 54:
[[Carl Gustav Jung]], discípulo heterodoxo de Freud, sostenía que los sueños eran un órgano de información y de control.<ref>«Cada sueño es un órgano de información y control» (C. G. Jung, ''Die Praktische Verwendbarkeit der Traumanalyse'', 1934, tr. en ''The Practice of Psychotherapy'', 1954. Nueva York, Pantheon Books, pág. 153).</ref> Los símbolos oníricos son, según este autor, transmisores de mensajes instintivos a las partes racionales de la mente del ser humano, y resulta necesario interpretarlos para comprender el lenguaje de los instintos.<ref>«[Los sueños] son los esenciales transmisores de mensajes de lo instintivo a las partes racionales de la mente humana, y su interpretación enriquece la pobreza de la conciencia, de modo que aprende a comprender de nuevo el olvidado lenguaje de los instintos» (C. G. Jung, «Approaching the Unconscious», en Carl G. Jung, M.-L. von Franz, Joseph L. Henderson, Jolande Jacobi y Abiela Jaffé, ''Man and His Symbols'', Nueva York, Dell, pág. 37).</ref> Jung no creía, como sí lo hacía Freud, que los sueños fueran un ropaje que oculta otra cosa. Los sueños eran para Jung información y comunicación de ideas expresadas dentro de los límites de un medio. Tras estudiar unos ochenta mil sueños, llegó a la conclusión de que éstos son relativos a la vida del observador. Este organiza sus imágenes oníricas en un centro llamado sí mismo, el cual tiene la función de ordenar y legislar toda la vida psíquica, ora consciente ora inconsciente, a través de numerosos sueños que tienen lugar en la vida de la persona. Jung interpretaba, pues, el sueño como único y relativo al soñador. Para comprenderlo, debía examinarse el cuadro onírico como meollo del estudio y el análisis{{cita requerida}}.
 
Desde una perspectiva distinta a la terapeútica, el [[surrealismo]] preconiza también la observación de los sueños. Las revistas del movimiento ponen de moda la anotación de las fantasías nocturnas. En su obra ''Los vasos comunicantes'' (1932), [[André Breton]] expone su visión del fenómeno y, al mismo tiempo que reconoce la aportación de Freud, polemiza con él por encontrarla insuficiente....
 
== Función psicológica y biológica de los sueños ==