Diferencia entre revisiones de «Servando Teresa de Mier»

Contenido eliminado Contenido añadido
Lucien leGrey (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 201.156.46.161 a la última edición de 140.148.78.46
Línea 3:
'''Servando Teresa de Mier''' (o según su nombre completo, '''José Servando Teresa de Mier Noriega y Guerra''') nació en [[Monterrey]], [[Nuevo León]], el [[18 de octubre]] de [[1763]]. Murió en la [[ciudad de México]] el [[3 de diciembre]] de [[1827]]. Fue fraile y sacerdote dominico, y escritor de numerosos tratados sobre filosofía política en el contexto de la [[independencia de México]]
 
==Formación - Su famoso sermón==
FUE UN PENDEJO BUENO PARA NADA EN LA VIDA REAL Y CUERDEN ESTO LO PUSO SYSTEMOFSOLDIER...
 
A la edad de 16 años, Teresa de Mier ingresó a la Orden de Predicadores ([[Dominicos]]) en la ciudad de México. Estudió filosofía en el Colegio Pontificio de Regina Porta Coeli, de la misma Orden, donde se ordenó sacerdote. Cuando tenía la edad de 27 años, obtuvo su doctorado y se convirtió en un famoso predicador sagrado.
 
El [[12 de diciembre]] de [[1794]], durante los festejos del aniversario 263 de la manifestación mariana de la Virgen de Guadalupe, en presencia del virrey [[Miguel de la Grúa Talamanca]], del arzobispo [[Manuel Omaña y Sotomayor]] y varios miembros de la [[Real Audiencia]] de [[Nueva España]], Teresa de Mier pronunció un sermón cuestionando el principal argumento con el que los españoles se justificaban por haber conquistado el continente destruyendo las civilizaciones nativas: que vinieron a evangelizar paganos.
 
Fray Servando afirmó que Santo [[Tomás el Apóstol]] vino a estas tierras y fue conocido como [[Quetzalcóatl]], evangelizando a los naturales con ayuda de la [[María (madre de Jesús) |Virgen María]], quien habrá sido conocida con el título de [[Coatlicue|Tonantzin]] y venerada en el propio Tepeyac, para ser luego rechazado el cristianismo por [[apostasía]] de los [[aborígenes]]. Sostuvo también que la imagen está pintada en la capa de Santo Tomás y no en la tilma de [[Juan Diego Cuauhtlatoatzin]], quien habría recibido aquella capa de manos de María.
 
A pesar de haber afirmado tan claramente que las apariciones de la [[Nuestra Señora de Guadalupe (México)|Virgen de Guadalupe]] en 1531 eran una segunda visita de María, y de haber presentado una tesis tan fantasiosa, se pueden encontrar diversas fuentes ([[Eduardo del Río|El mito guadalupano, vg.]]) que '''equivocadamente''' presentan a Fray Servando como un detractor de las apariciones, con lo cual hubiera derribado su propio argumento a favor de la Independencia.
 
==Exilio==