Diferencia entre revisiones de «Modo gramatical»

Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 190.233.87.84 a la última edición de Diegusjaimes
Línea 4:
 
Algunos modos son: condicional, imperativo, indicativo, negativo, optativo, potencial y subjuntivo. Los modos originales del [[indoeuropeo]] eran el indicativo, el subjuntivo, el optativo y el imperativo. No todas las lenguas indoeuropeas tienen todos estos modos; sólo las más conservadoras, como el [[griego antiguo]] o el [[sánscrito]], los retuvieron. Algunas [[lenguas urálicas]] samoyedas tienen más de diez modos.
 
== Formas no personales ==
También llamadas ''formas no finitas'', se trata de todas aquellas formas verbales que carecen tanto de sujeto como de todos los demás accidentes gramaticales propios de las formas personales o finitas. En el [[idioma español|español]] sólo se considera como un modo propiamente dicho al ''infinitivo'', mientras que el resto son considerados [[verboide]]s. Además, no todas estas formas existen en todas las lenguas.
=== Modo infinitivo ===
{{AP|Infinitivo}}
El ''modo infinitivo'' es una forma no personal del verbo. En el [[idioma español|español]], da una idea abstracta. Está conformado por las terminaciones ''-ar'', ''-er'', ''-ir''. Debido a que también puede usársele como un [[sustantivo]], se le llama también ''forma nominal del verbo'' (VG: «El ''cantar'' es su vida»).
 
En español, se conocen dos formas de infinitivo:
*''Infinitivo simple'' (VG: amar, temer, partir).
*''Infinitivo compuesto'' (VG: haber amado, haber temido, haber partido).
 
=== Participio ===
{{AP|participio}}
Algunas lenguas, tales como el [[idioma francés|francés]], consideran al ''participio'' un modo aparte en tanto que éste actúa a la vez como un verbo (expresa una acción) y como un adjetivo (califica a un sustantivo), y por lo tanto debe concordar en género y número con su sujeto. Este tipo de frases se traducen como — o pueden ser cambiadas por — [[proposición (gramática)#Proposiciones subordinadas|proposiciones subordinadas]], V.G.: «l'homme/la femme ''chantant/chantante'' est heureux/heureuse», 'el hombre/la mujer ''que canta'' es feliz'; «le paquet/la boîte ''envoyé/envoyée'' était vide», 'el paquete/la caja ''que se envió/enviado(a)'' estaba vacío(a)'.
 
=== Gerundio ===
{{AP|gerundio}}
Tanto el [[latín]] como el francés, entre otras lenguas, consideran al gerundio como un modo propiamente dicho que señala:
*la simultaneidad de un hecho que tiene lugar dentro del contexto de otro evento («sourire ''en dormant''», 'sonreir ''durmiendo''<nowiki>'</nowiki> o 'mientras se duerme'), o la forma en la que se realiza una acción («il a appris ''en observant''», 'aprendió ''observando''<nowiki>'</nowiki>), e incluso la causa o el origen («''en voyant'' sa blessure, il comprit la gravité de l'accident», '''viendo'' su herida, comprendió la gravedd del accidente'). Incluso marca los [[aspectos progresivos]] («il est ''en courant''», 'está ''corriendo''<nowiki>'</nowiki>).
*en el caso específico del latín, marca también los diversos [[caso (gramática)|casos]] del infinitivo reemplazándolo en la oración («cupidus librum ''lengendi''», 'deseoso ''de leer'' un libro').
 
=== Gerundivo ===
{{AP|gerundivo}}
El ''gerundivo'' es una forma particular del verbo que varía con respecto de las diferentes lenguas que lo presentan. No todas las lenguas tienen gerundivos, como es el caso del español.
 
En el caso del latín, el gerundivo es un modo usado para indicar que el sujeto necesita o debe ser objeto de una acción determinada, como por ejemplo: «Ceterum censeo Carthaginem ''delendam'' esse», 'también creo que Cartago debe ser destruida<nowiki>'</nowiki>; «[[Quod erat demonstrandum|quod erat ''demonstrandum'']]», 'lo que se quería demostrar' (literalmente, 'lo que ''necesitaba'' o ''debía ser demostrado''<nowiki>'</nowiki>). Más estrictamente hablando, se trata de la forma de futuro pasivo del participio latino.
 
El gerundivo de la [[tigriña|lengua tigriña]], sin embargo, sí es una forma finita del verbo que denota una acción completa cuando ésta es aún relevante. Un verbo en gerundivo puede usarse solo o en serie junto a otro en gerundivo; en este último caso puede traducirse con una proposición adverbial: «bitri ''hidju kheydu''» (literalmente, 'una-barra ''él-tomó-retuvo-de él-comenzó-a-caminar''<nowiki>'</nowiki>) significa 'sosteniendo la barra, él está caminando', i.e. 'él está llevando una barra'.
 
== Modos ''Realis'' ==