Diferencia entre revisiones de «Manilkara zapota»

Contenido eliminado Contenido añadido
chicle
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 190.173.205.99 a la última edición de Angel GN
Línea 1:
{{Ficha de taxón
Se dice que antes de la conquista de México, los indígenas tenían la costumbre de mascar chicle o "tziclti", que obtenían de la gomarresina extraída de la corteza del Chicozapote. Dicha costumbre que se dio a través de los años en México, y durante la lucha del país por su independencia, fue redescubierta por el norteamericano James Adams.
| name = Chicle
| image = Sapodilla big.jpg
| image_width = 250 px
| image_caption = Ejemplar adulto de ''M. zapota''
| regnum = [[Plantae]]
| subregnum = [[Tracheobionta]]
| divisio = [[Magnoliophyta]]
| classis = [[Magnoliopsida]]
| subclassis = [[Dilleniidae]]
| ordo = [[Ericales]]
| familia = [[Sapotaceae]]
| genus = ''[[Manilkara]]''
| species = '''''M. zapota'''''
| binomial = Manilkara zapota
| binomial_authority = ([[Carolus Linnaeus|L.]]) [[Pieter van Royen|P. Royen]]
| synonyms =
'''[[Anexo:Sinónimos de Manilkara zapota|Lista de sinónimos]]'''
}}
 
{{separar|a1=Chicle|a2=Acetato de polivinilo|a3=Goma de mascar}}
 
El '''chicle''' (del [[náhuatl]] ''chictli'') es un [[polímero]] gomoso que se obtiene de la [[savia]] del árbol ''Manilkara zapota'', de la familia de las sapotáceas [http://www.ipni.org/ipni/plantsearch?id=787728-1&query_type=by_id&output_format=object_view&back_page=plantsearch&ret_genus=Manilkara&ret_rankToReturn=all&ret_isAPNIRecord=on&ret_infrafamily=&ret_publicationTitle=&ret_includePublicationAuthors=on&ret_family=&ret_species=&ret_isIKRecord=on&ret_sortByFamily=on&ret_isGCIRecord=on&ret_includeBasionymAuthors=on&ret_infragenus=&ret_authorAbbrev=&ret_infraspecies=.htm] (antes llamado ''Sapota zapotilla'' o ''Achras zapota'') originario de [[México]], [[América central]] y [[América del Sur]] tropical. Por su sabor dulce y aromático, numerosos pueblos [[amerindio]]s utilizaban la goma para mascar. En otras partes de [[Iberoamérica]], la palabra es sinónima de '''goma de mascar'''; si bien la mayoría de las actuales emplean una base de plástico neutro, el [[acetato de polivinilo|acetato polivinílico]]. Hasta hace relativamente poco tiempo el chicle utilizaba aún esta savia como material. El chicle también se puede obtener de la piel de vacuno.
Desterrado por los liberales luego de que el Plan de Ayutla desconoció su gobierno en 1854, Antonio López de Santa Anna, viajó a los Estados Unidos, donde conoció a Adams.
 
El chicle es un dulce muy popular en todo el mundo.
Durante una de sus reuniones, el estadounidense notó que el general, arrancaba trocitos de un pan de chicle, para mascarlos, y se interesó por la resina, con lo que comenzó la industrialización de este producto.
 
== Recolección ==
Además, Adams consideró que la goma podría ser un buen negocio e importó de México 2.300 kg. de látex, que convirtió en bolitas, y las cuales alcanzaron una enorme popularidad en los Estados Unidos. De hecho, la primera fábrica de chicles, establecida a principios del siglo XIX, se llamó Adams Chewing Gum Co.
El proceso de la recolección del chicle se asemeja mucho al que se utilizaba para extraer el [[caucho]] de la ''[[Hevea brasiliensis]]''. De hecho, la primera persona en intentar aprovechar industrialmente el chicle, el presidente [[mexicano]] [[Antonio López de Santa Anna]], pensó en él como material para fabricar cubiertas neumáticas para carruajes.
 
Entre [[julio]] y [[febrero]], en la estación lluviosa, el tronco del árbol se marca por la mañana con cortes de machete poco profundos y en zigzag, para que la savia mane por los cortes y se deposite en bolsitas colocadas a ese efecto; por la tarde, los ''chicleros'' recogen el [[kilogramo]] y medio (aproximadamente) de savia que ha brotado y lo transportan a plantas de procesamiento.
 
Si desea conocer un poco más de la recolección de la savia del chicle, puede leer el interesante artículo de Angelica Enciso y constatar, a través de las fotografías de José Carlo González, la majestuosidad de los árboles, la técnica nativa para escalar los árboles de chicozapote y las condiciones tan difíciles de trabajo en la comunidad de Noh Bec, Quintana Roo. Visite el siguiente enlace externo:
La extracción del látex se inició en el territorio de Yucatán y Campeche. Desde entonces se expandió a distintos puntos del país; aunque en 1973 esta actividad fue abandonada en Tabasco, debido al deterioro de los árboles.
 
http://www.jornada.unam.mx/2007/01/18/index.php?section=sociedad&article=052n1soc
Actualmente, la fuente principal de abastecimiento de látex es todavía la selva maya.
 
[[Archivo:Manilkara-zapota-yucatan.jpg|thumb|220px|Corteza con incisiones usadas para la extracción del látex en Quintana Roo, México]]
 
El ''M. zapota'' no se explota hasta cumplir los 25 años, y, puesto que [[escarificación|escarifica]] los cortes antiguos, sólo puede drenarse cada árbol una vez cada dos o tres años. Las posibilidades de explotación no son indefinidas. La demanda de chicle creció enormemente a lo largo del [[siglo XX|siglo pasado]], lo que condujo a la utilización de otras especies parecidas (la [[balatá]], ''M. bidentata'', y la ''[[Mimusops globosa]]''). Hoy en día se emplean preferentemente productos a base de [[petróleo]] en lugar de resinas naturales
 
=== Procesamiento ===
La savia espesa naturalmente al contacto con el aire por un proceso de oxidación, pero en las plantas se la filtra y se la hierve para obtener la consistencia deseada. La resina se calienta al vapor hasta una temperatura de 115 [[grado centígrado|grados centígrados]], se vuelve a filtrar, se centrifuga, se filtra de nuevo y se mezcla, en grandes contenedores rotativos de centenares de litros, con los endulzantes y aromas elegidos. Todo este proceso se realiza a altas temperaturas.
 
La goma se deja enfriar ligeramente antes de pasarla por rodillos que la aplanan hasta el ancho deseado. Una vez fría, se corta y empaqueta. Las gomas con coberturas o rellenos sufren procesos adicionales antes de llegar al envasado.
 
== Fruto ==
[[Archivo:Mysore woman balancing basket.jpg|left|thumb|200px|Mujer de Mysore (India), con una canasta llena de chicozapotes, fruto del árbol del chicle. El árbol es originario de las regiones tropicales de Mesoamérica.]]
 
El ''M. zapota'' se cultiva también por su fruto comestible, similar a la ciruela. Su pulpa es parda, translúcida y muy dulce. Esta fruta es comercializada con el nombre de chicozapote, palabra que proviene del [[náhuatl]] y significa ''zapote de miel'',<ref>Montemayo, Carlos: [http://www.jornada.unam.mx/2007/07/03/index.php?section=opinion&article=a07a1cul "Notas sobre nahuatlismos]", en ''La Jornada'', 3 de julio de 2007.</ref> precisamente por ser el más dulce de los frutos que producen los árboles de la familia de las sapotáceas.
 
En Venezuela el fruto se le conoce como zapote.
 
== Industrialización ==
 
[[Antonio López de Santa Anna]], tras haber sido depuesto del gobierno mexicano por la revolución liderada por [[Juan Álvarez]], se exilió en los [[Estados Unidos]]. Mientras vivía en Staten Island, [[Nueva York]], se hizo llevar un cargamento de chicle natural, al que era muy aficionado. Un conocido suyo, el industrial e inventor [[Thomas Adams]] concibió el proyecto de utilizar el material como sustituto del caucho, que alcanzaba precios estratosféricos para la época.
 
Sin embargo, la resina del ''M. zapota'' se mostró demasiado blanda para ese fin, y Adams perdió grandes cantidades de dinero en el proceso, después de haber intentado emplearla para hacer neumáticos de bicicleta, juguetes, botas de lluvia y máscaras. La afición del general López de Santa Anna a mascar el material le sugirió la idea de comercializarlo como sustituto de la [[parafina]], que la gente joven usaba para mascar por ese entonces. En [[1869]] obtuvo una patente para la goma de mascar, y [[1871|dos años más tarde]] comenzó a comercializarla en masa bajo la marca ''Adams New York Chewing Gum''. En [[1875]] tuvo la idea de mezclar el producto con [[jarabe de arce]] y [[regaliz]] para darle sabor.
 
El sabor de menta, tan popular actualmente, no se introdujo hasta [[1880]]; en ese año, William White fabricó la primera goma con ese sabor bajo la marca ''Yucatán''. Otros inventos de la época fueron la ''Beemans Chewing Gum'', desarrollada por el [[médico]] [[Edward Beeman]], con [[peptina]] añadida para facilitar la digestión, la goma con [[dentyne]] del dentista [[Franklin V. Canning]] ([[1889]]) y los Chiclets (chicles con cobertura de caramelo). En [[1888]], Adams fabricó además la primera máquina de expendio automático de chicles.
 
En [[1915]] [[William Wrigley Jr]], el fundador de la marca ''Wrigley's'', tuvo la atrevida ocurrencia de enviar por correo tres tabletas de su chicle de menta a todas las personas que aparecían en las guías de teléfonos de todas las ciudades de los Estados Unidos. El éxito rotundo de la idea le granjeó el primer lugar en ventas por mucho tiempo .
== Sinonimia ==
*<ref>Sinónimos en [http://www.tropicos.org/NameSynonyms.aspx?nameid=28700370 Tropicos]</ref>
*<ref>Sinónimos en [http://www.catalogueoflife.org/show_species_details.php?record_id=4840856 Catalogue of life]</ref>
== Notas ==
 
{{listaref}}
 
== Véase también ==
* [[Ácana]]
 
== Enlaces externos ==
{{commons}}
 
[[Categoría:Manilkara]]
[[Categoría:Inventos|Manilkara zapota]]
[[Categoría:Árboles de México]]
[[Categoría:Árboles de América Central]]
[[Categoría:Árboles de Guatemala]]
[[Categoría:Árboles de Belice]]
 
[[Categoría:Frutas]]
[[Categoría:Cultivos nativos de México]]
[[Categoría:Vegetales originarios de América]]
 
[[de:Breiapfelbaum]]
[[en:Sapodilla]]
[[fr:Sapotillier]]
[[ht:Sapoti]]
[[id:Sawo manila]]
[[ja:サポジラ]]
[[ka:ახრასი]]
[[mr:चिक्कू]]
[[ms:Pokok Ciku]]
[[nah:Chictzapocuahuitl‎]]
[[nl:Sapodilla]]
[[pl:Pigwica właściwa]]
[[pt:Sapotizeiro]]
[[te:సపోటా]]
[[th:ละมุด]]
[[tl:Tsiko]]
[[tr:Manilkara zapota]]
[[vi:Hồng Xiêm]]
[[zh:人心果]]