Diferencia entre revisiones de «Alcazaba de Badajoz»

Contenido eliminado Contenido añadido
Deshecha la edición 30108768 de Henry Knight (disc.)
Henry Knight (discusión · contribs.)
Deshecha la edición 30115110 de El tiu Cancho (disc.)
Línea 42:
== Puertas de la Alcazaba ==
[[Archivo:Badajoz_Puerta_del_Capitel_I.JPG|right|thumb|150px|Portada de acceso a la Puerta del Capitel desde la Plaza de San José.]]
*'''Puerta del Capitel'''.
*'''Puerta del Capitel'''. Junto con la Puerta del Alpéndiz es una de las dos puertas de época [[almohade]] que se conservan íntegramente. Antes del acceso a la Puerta del Capitel se encuentra una puerta, del siglo XVI. La Puerta del Capitel esta puerta está en recodo, como medida defensiva. El acceso a la puerta podía ser vigilado desde el [[adarve]] de la muralla y desde la torre situada junto a ella. Se encuentra en la Plaza de San José, cerca de su comunicación con la [[Plaza Alta de Badajoz|Plaza Alta]] a través del Arco del Peso. La Puerta del Capitel tiene un [[capitel]] romano incrustado sobre un [[arco de herradura]] apuntado, hecho a base de sillares de granito. En la zona exterior del arco se observa un [[alfiz]] conseguido mediante rebaje del muro. El arco da paso a una zona con bóveda de cañón y un patio abierto, previos a la entrada a la Alcazaba, que posee [[dovelas]] de granito y ladrillo.
 
*'''Puerta del Capitel'''. Junto con la Puerta del Alpéndiz es una de las dos puertas de época [[almohade]] que se conservan íntegramente. Antes del acceso a la Puerta del Capitel se encuentra una puerta, del siglo XVI. La Puerta del Capitel esta puerta está en recodo, como medida defensiva. El acceso a la puerta podía ser vigilado desde el [[adarve]] de la muralla y desde la torre situada junto a ella. Se encuentra en la Plaza de San José, cerca de su comunicación con la [[Plaza Alta de Badajoz|Plaza Alta]] a través del Arco del Peso. La Puerta del Capitel tiene un [[capitel]] romano incrustado sobre un [[arco de herradura]] apuntado, hecho a base de sillares de granito. En la zona exterior del arco se observa un [[alfiz]] conseguido mediante rebaje del muro. El arco da paso a una zona con bóveda de cañón y un patio abierto, previos a la entrada a la Alcazaba, que posee [[dovelas]] de granito y ladrillo.
 
[[Archivo:Puerta de Carros o de Yelves.JPG|left|thumb|right|150px|Puerta del interior del recodo de la Puerta de Carros.]]
 
 
*'''Puerta de Yelves o de Carros'''. Debe su denominación al antiguo nombre de la ciudad portuguesa de [[Elvas]], hacia la que se orienta. Esta puerta se encuentra frente al Convento de las Adoratrices en la Plaza de San José, en la parte occidental de la Alcazaba. La puerta fue restaurada recientemente, y parece que se construyó sobre una puerta anterior al período almohade. Junto a la Puerta de Carros se conservan restos de una muralla que probablemente perteneció a la entrada en recodo, que fue destruida en el asedio que sufrió la ciudad de Badajoz durante la [[Guerra de la Independencia Española]]. Tras la reconstrucción posterior, el muro posee el ángulo cambiado hacia el exterior, en lugar de hacia el interior.
 
[[Archivo:Badajoz_Puerta_del_alpéndiz.JPG|right|thumb|150px|Puerta y Torre del Alpéndiz desde el exterior de la Alcazaba.]]
 
 
*'''Puerta del Alpéndiz'''. Esta puerta, situada en el lado norte de la Alcazaba, es muy parecida a la Puerta del Capitel, pero de menores proporciones. Su acceso es en recodo, al igual que las otras puertas almohades. Esta puerta da acceso actualmente al bosque y las laderas del Cerro de la Muela que miran hacia en barrio de San Roque, y el Parque de la Legión.
 
[[Imagen:Puerta_de_la_Alcazaba_de_Badajoz.jpg|right|thumbnail|220px|.'''''"Puerta de la Alcazaba de Badajoz"''''' , (serie ''"Al Islam"''), del artista Pedro Roque Hidalgo (2006). Acrílico sobre tabla, 122x122 cm.]]
*'''Puerta de la [[coracha|Coraxa]] o de la Traición'''. Es una puerta época aftasí, de acceso directo, próxima al [[río Guadiana]], construida con sillares. La puerta consta de un arco escarzano enmarcado en otro arco, ciego, de herradura apuntado con [[dovelas]] de ladrillo y piedra. Al igual que la '''Puerta del Capitel''' posee un alfiz decorativo excavado en el muro. Está situada en el sector noroeste de la alcazaba. Tradicionalmente se la conoce por ser la puerta donde el rey portugués [[Alfonso I de Portugal|Alfonso Enríquez]] intentó huir del rey [[Fernando II de León]] en [[1169]], tras intentar capturar la ciudad, que estaba en manos de regentes musulmanes, feudatarios del rey leonés.
 
*'''Puerta de la [[coracha|Coraxa]] o de la Traición'''.
 
*'''Puerta de la [[coracha|Coraxa]] o de la Traición'''. Es una puerta época aftasí, de acceso directo, próxima al [[río Guadiana]], construida con sillares. La puerta consta de un arco escarzano enmarcado en otro arco, ciego, de herradura apuntado con [[dovelas]] de ladrillo y piedra. Al igual que la '''Puerta del Capitel''' posee un alfiz decorativo excavado en el muro. Está situada en el sector noroeste de la alcazaba. Tradicionalmente se la conoce por ser la puerta donde el rey portugués [[Alfonso I de Portugal|Alfonso Enríquez]] intentó huir del rey [[Fernando II de León]] en [[1169]], tras intentar capturar la ciudad, que estaba en manos de regentes musulmanes, feudatarios del rey leonés.
* '''Representaciones artísticas'''
 
Las puertas de la Alcazaba de Badajoz, han servido de inspiración a diversos artístas. Un ejemplo es la representación de acrílico sobre tabla del artista plástico Pedro Roque Hidalgo de la serie "Al Islam" .
 
== Torres de la muralla de la Alcazaba ==