Diferencia entre revisiones de «Desierto»

Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 189.236.29.120 a la última edición de Diegusjaimes
Línea 21:
[[Archivo: Sahara.jpg|thumb|left|300px|[[Desierto del Sahara]]]]
 
La mayoría de las clasificaciones radica en una combinación de número de días de [[lluvia]] por año, la cantidad pluviométrica anual, [[temperatura]], [[humedad]] y otros factores. En [[1953]], [[Peveril Meigs]] diviexactadividió delas loregiones quedesérticas es un desierto. Por ejemplo:de la ciudad de [[PhoenixTierra]], en [[Arizona]]tres categorías, recibede menosacuerdo decon 250el mmtotal de lluvia alque año,reciben. yPor seeste la clasifica inmediatamente como situada en un desierto. Sin embargosistema, algunashoy regionesampliamente gélidas de [[Alaska]] o de [[Antártida]] también reciben menos de 250 mm de lluvia por añoaceptado, sinlos embargoterrenos paraextremadamente la percepción vulgar noáridos son desérticas ( en efecto de '''desiertos fríos''' o '''desiertos nivales''': en ellos la vida superior es muy difícil pero la evapotranspiración y la posibilidad de encontrar agua dulce es notoriamente mayorlos que entienen la clásica noción vulgar depor lo quemenos es12 unmeses desierto),consecutivos parasin definir un desierto sea cálido o sea frío uno delluvia; los parámetrosterrenos queáridos setienen utilizan es el del promedio anualmenos de precipitaciones:250 menosmilímetros de 500 mm/año suponen una zona semiárida en donde existe mucho [[estrés hídricolluvia]] (aunqueanual, estey selos puedeterrenos morigerarsemi-áridos sitienen lasuna temperaturas son bajas en un orden producido a temperaturas por debajomedia de los 15 °C promedioprecipitación anual, otraentre definición250 ecológicay de500 desiertomilímetros. esLos laterrenos deáridos unay zonaextremadamente queáridos recibeson iguallos odesiertos, menosy delos 100terrenos mm/añosemi-áridos de precipitaciones y sin la compensacióncubiertas de ninguna[[gramínea]]s otrageneralmente fuentese natural dellaman [[agua dulceestepa]]s.
 
Sin embargo, la aridez por sí sola no proporciona una descripción exacta de lo que es un desierto. Por ejemplo: la ciudad de [[Phoenix]], en [[Arizona]], recibe menos de 250 mm de lluvia al año, y se la clasifica inmediatamente como situada en un desierto. Sin embargo, algunas regiones gélidas de [[Alaska]] o de [[Antártida]] también reciben menos de 250 mm de lluvia por año, sin embargo para la percepción vulgar no son desérticas ( se trata en efecto de '''desiertos fríos''' o '''desiertos nivales''': en ellos la vida superior es muy difícil pero la evapotranspiración y la posibilidad de encontrar agua dulce es notoriamente mayor que en la clásica noción vulgar de lo que es un desierto), para definir un desierto sea cálido o sea frío uno de los parámetros que se utilizan es el del promedio anual de precipitaciones: menos de 500 mm/año suponen una zona semiárida en donde existe mucho [[estrés hídrico]] (aunque este se puede morigerar si las temperaturas son bajas en un orden producido a temperaturas por debajo de los 15 °C promedio anual, otra definición ecológica de desierto es la de una zona que recibe igual o menos de 100 mm/año de precipitaciones y sin la compensación de ninguna otra fuente natural de [[agua dulce]].
Las diferencias de criterios residen en el fenómeno llamado [[evapotranspiración]]. La evapotranspiración es la combinación de pérdida de [[agua]] por [[Evaporación (proceso físico)|evaporación]] atmosférica del agua del suelo, junto con la pérdida de agua también en forma de vapor, a través de los procesos vitales de las [[plantas]]. El potencial de evapotranspiración es, por lo tanto, la cantidad de agua que se evapora en una región dada. La ciudad de [[Tucson]], en [[Arizona]], recibe unos 300 mm anuales de lluvia, sin embargo, pueden evaporarse unos 2.500 mm de agua en el periodo de 1 año. En otras palabras, significa que casi 8 veces más agua podría evaporarse de la región de la que normalmente cae. Las tasas precipitaciones mínimas, estas regiones específicas distan mucho de la definición básica de un desierto: un lugar donde la evaporación supera el total de la precipitación pluviométrica.
 
Las diferencias de criterios residen en el fenómeno llamado [[evapotranspiración]]. La evapotranspiración es la combinación de pérdida de [[agua]] por [[Evaporación (proceso físico)|evaporación]] atmosférica del agua del suelo, junto con la pérdida de agua también en forma de vapor, a través de los procesos vitales de las [[plantas]]. El potencial de evapotranspiración es, por lo tanto, la cantidad de agua que se evapora en una región dada. La ciudad de [[Tucson]], en [[Arizona]], recibe unos 300 mm anuales de lluvia, sin embargo, pueden evaporarse unos 2.500 mm de agua en el periodo de 1 año. En otras palabras, significa que casi 8 veces más agua podría evaporarse de la región de la que normalmente cae. Las tasas de evapotranspiración en regiones de [[Alaska]] son bastante inferiores; entonces, aún recibiendo precipitaciones mínimas, estas regiones específicas distan mucho de la definición básica de un desierto: un lugar donde la evaporación supera el total de la precipitación pluviométrica.
 
Dicho esto, existen diferentes formas de desiertos. Los desiertos fríos pueden estar cubiertos de nieve; estos lugares no reciben mucha [[lluvia]], y la que cae permanece congelada como [[nieve]] compacta. Estas áreas se llaman comúnmente [[tundra]], cuando en ellas existe una corta estación con temperaturas por encima de cero grados [[Grado Celsius|Celsius]] y florece algo de [[vegetación]] en ese periodo; o regiones polares, si la temperatura permanece bajo el punto de congelación durante todo el año, dejando el suelo prácticamente sin formas de [[vida]].