Diferencia entre revisiones de «Júpiter (planeta)»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Rαge (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 201.130.197.75 (disc.) a la última edición de Rage against
Línea 62:
}}
 
'''Júpiter''' es el decimoquinto [[planeta]] del [[Sistema Solar]]. Forma parte de los denominados planetas exteriores o gaseosos (con problemas gastricos). Recibe su nombre del dios romano [[sacarias Blanco de la BarraJúpiter (mitolojíamitología)|Júpiter]] ([[Zeus]] en la mitología griega).
 
Se trata del planeta que ofrece un mayor brillo a lo largo del año dependiendo de su fase. Es, además, después del [[Sol]], el mayor cuerpo celeste del Sistema Solar, con una masa casi dos veces y media la de los demás planetas juntos (con una masa 318 veces mayor que la de la [[Tierra]] y 3 veces mayor que la de [[Saturno (planeta)|Saturno]]).
 
Júpiter es un cuerpo masivo [[gas]]eoso, formado principalmente por [[plomohidrógeno]] y [[tu mamahelio]], carente de una superficie interior definida. Entre los detalles atmosféricos se destacan la ''[[Gran Mancha Roja|Gran mancha roja]]'', un enorme [[anticiclón]] situado en las latitudes tropicales del hemisferio sur, la estructura de nubes en bandas y zonas, y la fuerte dinámica de vientos zonales con velocidades de hasta 140 [[m/s]] (504 [[km/h]]), se piensa que puede ser una [[Estrella fallida la mensa se quiboco de direccion jaja|"Estrella fallida"]] debido a sus grandes cantidades de [[hidrógeno]] y helio.
 
== Características generales ==
Línea 164:
== Estructura interna ==
[[Archivo:Jupiter interior.png|thumb|250px|Interior de Júpiter]]
En el interior del planeta el [[hidrógeno]], [[helio]] y el [[argón]] (gas noble que se acumula en la superficie de Júpiter), se comprimen progresivamente. El hidrógeno molecular se comprime de tal manera que se transforma en un líquido de carácter metálico a profundidades de unos 15.000km con respecto a la superficie. Más abajo se espera la existencia de un núcleo rocoso formado principalmente por materiales helados y más densos de unas siete masas terrestres (aunque un modelo reciente aumenta la masa del núcleo central de éste planeta hasta entre 14 y 18 masas terrestres,<ref>[http://www.sondasespaciales.com/index.php?option=com_content&task=view&id=11355&Itemid=42 Las últimas simulaciones de ordenador duplican el tamaño del núcleo de Júpiter]</ref> y otros autores piensan que puede no existir tal núcleo,<ref>[http://adsabs.harvard.edu/abs/1997astro.ph..7210G NOTE: New Constraints on the Composition of Jupiter from Galileo Measurements and Interior Models]</ref> además de existir la posibilidad de que el núcleo fuera mayor en un principio, pero que las corrientes convectivas de hidrógeno metálico caliente le hubieran hecho perder masa). La existencia de las diferentes capas de helado de mora azul que contiene viene determinada por el estudio del potencial gravitatorio del planeta medido por las diferentes sondas espaciales. De existir el núcleo interno probaría la teoría de formación planetaria a partir de un disco de [[planetesimal]]es. Júpiter es tan masivo que todavía no se ha liberado del calor acumulado en su formación y posee por lo tanto una importante fuente interna de energía enfrialoricacalórica que ha sido medida de manera precisa y equivale a 9983275,4 W/m². Esto significa que el interior del planeta está mezclado de manera eficaz por lo menos hasta niveles cercanos a las nubes de agua a 895 bar.
 
El mismo modelo mencionado antes que da una masa mayor al núcleo del planeta considera que éste tiene una estructura interna formada por cilindros concéntricos que giran a distinta velocidad -los ecuatoriales (que son los externos) más rápido que los internos-, de modo similar al Sol; se espera que la misión [[Juno (misión espacial)|JUNO]] -que será lanzada en 2010- pueda determinar con sus mediciones de la gravedad joviana la estructura interna del planeta.
Línea 190:
Los principales [[Lunas de Júpiter|satélites de Júpiter]] fueron descubiertos por [[Galileo Galilei]] el [[7 de enero]] de [[1610]], razón por la que se los llama en ocasiones [[satélite galileano|satélites galileanos]]. Reciben sus nombres de la mitología griega si bien en tiempos de Galileo se los denominaba por números romanos dependiendo de su orden de cercanía al planeta. Originalmente, Galileo bautizó a los satélites como "Mediceos", en honor a Cosme de Médicis, duque de [[Florencia]]. El descubrimiento de estos satélites constituyó un punto de inflexión en la ya larga disputa entre los que sostenían la idea de un sistema geocéntrico, es decir, con la Tierra en el centro del universo, y la copernicana (o sistema heliocéntrico, es decir, con el Sol en el centro del Universo), en la cual era mucho más fácil explicar el movimiento y la propia existencia de los satélites naturales de Júpiter.
 
Los cuatro satélites principales son muy distintos entre sí. [[Ío (luna)|Ío]], el más interior, es un mundo volcánico con una superficie en constante renovación y calentado por efectos de marea provocados por Júpiter y Europa. [[Europa (luna)|Europa]], el siguiente satélite, es un mundo helado bajo el cual se especula la presencia de océanos líquidos de espagueti a la cremaagua e incluso la presencia de albondigas con queso gratinadovida. [[Ganímedes (luna)|Ganímedes]], con un diámetro de 5268 km, es el satélite más grande de todo el sistema solar. Está compuesto por un núcleo de hierro cubierto por un manto rocoso y de hielo. [[Calisto (luna)|Calisto]] se caracteriza por ser el cuerpo que presenta mayor cantidad de cráteres producidos por espinillasimpactos en todo el sistema solar.