Diferencia entre revisiones de «Valdepeñas (Ciudad Real)»

Contenido eliminado Contenido añadido
Panderine! (discusión · contribs.)
m Bot: Marca para revisión errores comunes. ¿Fue un error?, repórtalo aquí
m Revertido a la revisión 29824300 hecha por 77.227.92.32. (TW)
Línea 113:
Con él se rompe este auge, coincidiendo con la guerra civil española que dejará a la ciudad paralizada en su desarrollo. Durante las décadas de 1940, '50, '60 y '70 Valdepeñas, "se apea del tren del desarrollo industrial", viéndose anclada en la agricultura y la industria del [[vino]] tradicional y familiar, un fenómeno común de la España interior, a excepción de los polos industriales. Esto hará que muchos valdepeñeros emigren hacia las grandes ciudades, haciendo que su población disminuya y se estanque durante este tiempo.
 
En 1979 Valdepeñas sufre su última gran riada (la anterior en 1892) por el desbordamiento del arroyo de "La Veguilla" que cruza de este a oeste la ciudad. La destrucción de dos barrios y el fallecimiento de 22 personas por el agua, convierte este suceso en noticia nacional durante semanas. Este hecho posiblemente hiciera cambiar drásticamente la economía de Valdepeñas; marcando el fin de la antigua y fructuosa industria vinícola[[Título del enlace]]{{revisar}}.
 
Ya en los años [[1980s]], se lleva a cabo en Valdepeñas un intenso proceso de reconversión del sector vitivinícola. De las más de 600 bodegas tradicionales se cerrarán muchas y surgen grandes bodegas que desarrollan técnicas punteras en la elaboración del vino, nuevas formas de producción con otra manera de ver el mercado. Se pasará del vino que surte las tabernas de Madrid a la exportación internacional. Incluso se introducen variedades distintas de [[uva]].