Diferencia entre revisiones de «América Latina»

Contenido eliminado Contenido añadido
Fonadier (discusión · contribs.)
m Deshecha la edición 30119781 de 190.193.21.153 (disc.)
Deshecha la edición 30111582 de BlacBull (disc.)
Línea 58:
[[Archivo:Casa 100 ventanas.jpg|thumb|Vista de la Casa de las 100 ventanas, en [[Santa Ana de Coro]], declarada [[Patrimonio de la Humanidad]] - [[Unesco]] en [[1993]] en el golfo de [[Venezuela]]]]
[[Archivo:Sunset-cartagena-tower-dewired.jpg|thumb|left|[[Cartagena]], [[Colombia]], declarada [[Patrimonio de la Humanidad]] - [[Unesco]] en [[1985]]]]
[[Archivo:Cerro Concepcion.jpg|thumb|left|250px|[[Valparaíso]] ''"La Joya del Pacífico'', declarada patrimonio de la humanidad por la Unesco en 2003, Chile.]]
El término «Latinoamérica» tiene un sentido de supra-nacionalidad respecto de los estados-nación. Dicho sentido supra-nacional confluye en diferentes iniciativas comunes que tienden a la formación de organismos políticos que lo articulen, como la [[Comunidad Sudamericana de Naciones]] actualmente constituida en [[Unasur|UNASUR/UNASUL]] y en pleno proceso de aprobación a nivel de tratado por los congresos respectivos. La [[Unidad Latinoamericana]] es un concepto político-cultural extendido por América Latina anterior a los tiempos de la [[independencia]], y que debe ser distinguido claramente del [[panamericanismo]]. Partidos políticos, sectores sociales, intelectuales y artistas de las más diversas extracciones han expresado reiteradamente su adhesión a las más diversas formas de unidad latinoamericana, desde organizaciones supranacionales como la [[Asociación Latinoamericana de Integración]] (ALADI) hasta instancias de coordinación política como la [[Conferencia Permanente de Partidos Políticos de América Latina]] (COPPAL), culturales como la [[Unión de Universidades de América Latina y el Caribe]] (UDUAL) o sectoriales que adoptan la forma de [[uniones latinoamericanas]].