Diferencia entre revisiones de «Cultura del Antiguo Egipto»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 194.179.60.99 a la última edición de Diegusjaimes
Línea 23:
Una faceta que caracteriza a la cultura egipcia es el constante esfuerzo por transmitir un concepto de '''tradición'''. Este esfuerzo se traduce en la adopción de ciertos modelos o imágenes a modo de iconos que se repiten en la sucesión de faraones. Entonces, a pesar que la historia egipcia puede clasificarse en grandes etapas como los Imperios Antiguo, Medio y Nuevo, muchos de estas formas artísticas pueden repetirse ya que han sido transformadas en [[icono]]s.
 
=== El arte como expresión del poder político ===
=== El arte como expresión del poder políticoaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa ===
[[Archivo:Maza Ramses II.jpg|left|thumb|150px|[[Ramsés II]] destruyendo a sus enemigos. La pose es similar a la de la [[Paleta de Narmer]] pero 1.800 años de cultura egipcia ya habíaaaaaaaaaaaaaaaaaanhabían transcurrido. Clásico ejemplo de un patrón artístico inmutable transformado en [[icono]].]floak]
 
Es una de las primeras vinculaciones desde el comienzo de la historia. Las ideas y las posiciones políticas vigentes darían el motivo principal para la elaboración de un sin número de obras artísticas con una clara idea de propaganda.
 
mhAnte cada evolución política-social de la historia egipcia, surgía la necesidad de transmitir determinado concepto político que se instrumentaba mediante la proyección de determinada imagen. Sean dichos procesos políticos la reunificación de las ''Dos Tierras'', las campañas militares al extranjero o cambios teológicos. Por lo tanto, la instrumentación consistía en la construcción de nuevos templos, palacios o tumbas, que lógicamente tenían su correlato en la elaboración de esculturas, murales, grabados, etc.
Ante cada evolución política-social
mh de la historia egipcia, surgía la necesidad de transmitir determinado concepto político que se instrumentaba mediante la proyección de determinada imagen. Sean dichos procesos políticos la reunificación de las ''Dos Tierras'', las campañas militares al extranjero o cambios teológicos. Por lo tanto, la instrumentación consistía en la construcción de nuevos templos, palacios o tumbas, que lógicamente tenían su correlato en la elaboración de esculturas, murales, grabados, etc.
 
Bajo este enfoque, el eje principal es el motivo de la obra. Dicho motivo es el pilar fundamental de la misma y determina sus parámetros: la distribución de las imágenes en el plano (o superficie) a utilizarse, los tamaños de las imagenes a representar según un orden de prelación basado en la importancia de los personajes, y la utilización de ciertas formas a modo de síntesis del concepto a transmitir.
Línea 36 ⟶ 35:
[[Archivo:Ramses IIs seger över Chetafolket och stormningen av Dapur, Nordisk familjebok.png|thumb|250px|Sitio del ejercito de [[Ramsés II]] a la ciudad cananea de [[Dapur]]. La importancia de los personajes determina el tamaño: el arte como medio de propaganda política.]]
 
=== El arte como expresión religiosaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaareligiosa ===
 
La espiritualidad del egipcio antiguo influyó de sobaaaaaaaaaaaaaaaaaaaremanerasobremanera en la vida cotidiana. La simbiosis del arte y lo religioso se observó durante casi toda la historia del arte egipcio.
En el aspecto religioso, la multaaaaaaaaaaaaaaaitudmultitud de deidades significaba también una necesidad de identificación de las mismas. El arte fue en ayuda de dicha necesidad al conceptualizar y aaaaaaaaaaaadesintetizar a cada deidad con determinados elementos que claramente les eran atribuidos. Así, cada representación de un dios necesariamente llevaba un conjunto de elementos que hacían posible su identificado tanto en imagenes de relieves o pinturas como en esculturas: [[Amón]] con las dos plumas de avestruz de tocadaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaotocado, la imagen de [[Osiris]] envuelta en blanco, simil momia, [[Horus]] con su clásica cabeza de halcón, [[Toth]] aaaaaaaaaaaaconcon la del ibis, etc.
 
Una de las principales aristas se da en el plano de las esculturas. Las estatuas de los dioses no solo les representaban, sino que eran elementos claros para la adoración en los templos, denomiaaaaaaaaaaaaaaaaaanadosdenominados ''"las Mansiones del Dios"''. En lo más recóndito de los templos se ubicaban la estatua del dios, que era adorada y cuidada como un ser viviente. De hechoaaaaaaaaaaaaaaaaaaaahecho, las esculturas eran aseadas, vestidas y perfumadas como si fueran el dios mismo, ya que, dentro de la cosmovisión del egipcio, los dioses anidaban dentro del cuerpo mismo de la escultura. Estas podían ser modeladas en piedra, metal (por lo general oro) o madera.
[[Archivo:StatueHeadOfGodAmun-LikenessOfTutankhamun MetropolitanMuseum.png|thumb|150px|Cabeza del dios [[Amón]].]]