Diferencia entre revisiones de «Atletismo»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 200.54.168.84 (disc.) a la última edición de MAfotBOT
Línea 310:
Hoy en día, el atletismo femenino está dominado principalmente por cuatro atletas: la sueca [[Carolina Klüft]] en [[heptatlón]] que no ha conocido la derrota en un gran campeonato, la pertiguista rusa [[Yelena Isinbayeva]] que sigue los pasos de Sergei Bubka. Por otra parte, las etíope [[Tirunesh Dibaba]] y [[Meseret Defar]] resultan ser las mayores especialistas en fondo a nivel mundial.
 
== Atletismo femenino ==
el altetismo femenino consiste en que la washita mas washona gane; y ganan asi :hombres se ponen en la barra y las alientan para ganar, estos gritan los nombres, se hacen playeras, lapices, volantines, pompones.
[[Archivo:Midinettes1903.jpg|thumb| La «carrera de las dependientas» en París en 1903]]
El atletismo femenino, siempre marginado por la Federación Internacional, definitivamente ha ocupado su lugar desde el final de la [[Segunda Guerra Mundial|guerra de 1939-1945]].<ref>Sport et genre, Thierry Terret, page 37, L'Harmattan</ref>Sin embargo, la práctica de este deporte por las mujeres se remonta a las civilizaciones antiguas donde en el [[Antiguo Egipto]] varios competidores se enfrentaban en las pruebas de pesas y lanzamientos, o en las escenas de carreras que se describen en la [[mitología griega]]. Hacia el 1350 a.C, Hippodome esposa de [[Pélops]] creó juegos exclusivamente para las mujeres, llamados los Juegos de Hera. También se organizaban competiciones y carreras cada cuatro años. En el siglo XVI en [[Alemania]] se organizaban pruebas deportivas femeninas abiertas a jóvenes pastores en Markt Groningen. Con la reglamentación del atletismo, las primeras reuniones enfrentando a mujeres aparecen al final del siglo XIX. Se realizan en las universidades estadounidenses competiciones entre los estudiantes, a imagen de las jóvenes del [[Vassar College]] de [[Nueva York]] de [[1895]]. Los atletas estadounidenses participan en las competiciones nacionales universitarias desde [[1903]]. El 25 de Noviembre de 1903 en Francia, cerca de 2500 obreros del textil participan en la «carrera de las Midinettes», prueba que iba de [[París]] a [[Nanterre]] en carrera o a la marcha.<ref>[http://home.nordnet.fr/~scharlet/feminin.htm La course des Midinettes, "L'Auto" du 26-10-1903]</ref>Sobre una distancia de 12 km, la modista Jeanne Cheminel se impuso en 1h 10.<ref>Ronald Hubscher, ''L'histoire en mouvement. Le sport dans la société française (XIXe-XXe siècle)'', Paris, Armand Colin, 1992, p.297 ISBN 2200372388</ref>Las mujeres finlandesas fueron admitidas a los campeonatos nacionales en [[1913]].
 
En ausencia de los hombres, movilizados durante la [[Guerra Mundial]], la [[emancipación]] del deporte femenino se aceleró. Así, los acontecimientos deportivos inter-fábricas se celebran en [[Francia]] y en el [[Reino Unido]]. La Federación de Sociedades Deportivas Femeninas de Francia se fundó el 18 de enero de 1918, basada en particular en los clubes deportivos femeninos fundados antes de la [[Gran Guerra]] como [[Femina Sport]] (1912), que ya practicaba el atletismo. Alice Milliat<ref>{{pdf}}[http://www.museedusport.jeunesse-sports.gouv.fr/pdf/Sportives.pdf Biographie d'Alice Milliat sur le site du Ministère de la jeunesse et des sports]</ref>se convirtió en presidenta de la FSFSF. Ante la negativa del barón [[Pierre de Coubertin]] y del [[Comité Olímpico Internacional]] a dar cabida a las mujeres en el atletismo, Milliat decidió la creación en 1921 de los primeros [[Juegos mundiales femeninos]], integrados por cinco naciones europeas en [[Monte Carlo]].<ref>Les cinq nations participantes aux Jeux Mondiaux de 1921 organisés par Fédération sportive féminine internationale (fondée en 1921): Grande-Bretagne, Suisse, Italie, Norvège et France.</ref>Luego los Juegos femeninos de París en 1922 y en [[Gotemburgo]] en 1926. En agosto de 1922, en el Congreso de la Federación deportiva femenina internacional (fundado en 1921), llegó la aprobación de los primeros 38 récords mundiales de atletismo femenino.<ref>Ronald Hubscher, ''op. cit.'', p.304</ref>Los primeros años 1920 corresponden igualmente a las primeras pruebas nacionales e internacionales femeninas en otras naciones europeas.