Diferencia entre revisiones de «Transición a la democracia en Chile»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 200.112.119.74 (disc.) a la última edición de 190.21.48.235
Línea 4:
 
== Desarrollo ==
Tras la derrota de [[Augusto Pinochet]] en el [[Plebiscito Nacional de 1988 (Chile)|plebiscito de 1988]], la constitución fue enmendada para facilitar provisiones para futuras enmiendas a la constitución, crear más escaños en el senado, disminuir el rol del Consejo de Seguridad Nacional e igualar el número de miembros civiles y militares (cuatro miembros cada uno). Muchos entre las clases políticas de Chile consideran éstas y otras provisiones como "enclaves autoritarios" de la constitución y han presionado para reformarlas.
 
 
En diciembre de [[1989]] se efectúa la [[Elección presidencial de Chile (1989)|elección]] que comenzaría el régimen democrático. El demócrata cristiano [[Patricio Aylwin]], como el candidato de la [[Concertación de Partidos por la Democracia]] ([[Partido Demócrata Cristiano de Chile|DC]], [[Partido Socialista de Chile|PS]], [[Partido por la Democracia|PPD]], [[Partido Radical Social Demócrata|PRSD]]), se enfrenta con [[Hernán Büchi]], candidato de la coalición [[Alianza por Chile|Democracia y Progreso]] ([[Unión Demócrata Independiente|UDI]]-[[Renovación Nacional|RN]]), siendo electo presidente el demócrata cristiano, seguido de Büchi y, en tercer lugar, el candidato populista de centroderecha [[Francisco Javier Errázuriz Talavera]], abanderado de un movimiento instrumental llamado [[Unión de Centro Centro]]. En febrero de [[1991]], la Comisión Verdad y Reconciliación, establecida un año antes por Aylwin, lanzó su informe de Violaciones a los Derechos Humanos durante el período del gobierno militar, conocido como el [[Informe Rettig]] (debido al el ex-senador [[Raúl Rettig]], presidente de la comisión).