Diferencia entre revisiones de «Fiesta de La Tirana»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 200.112.51.46 (disc.) a la última edición de B1mbo
Línea 36:
[[Archivo:Bailes en La Tirana.jpg|thumb|250px|Bailarines en la Fiesta de La Tirana]]
[[Archivo:SSA42567.JPG|thumb|250px|"Morenos Humberto Gutiérrez Arica"]]
Durante la realización de esta ceremonia, se realizan diferentes tipos de bailes folclóricos de origen prehispánico, siendo tambienuno ende lalos rainamás detradicionales todoslos joseynde aquezlas carvajal[[diablada]]s.
 
Algunos de los más importantes son:
Línea 46:
 
*'''[[Diablada]]s''': Se trata como fuerzas del mal desean derrotar a las del bien. Su origen mestizo se debe a los autos sacramentales católicos y ritos autóctonos al Tio, Wari o [[Supay]].<ref>
[httfG27f5EChttp://books.google.com.pe/books?id=3EhTfG27f5EC&pg=PA117&dq=diablada&as_brr=3&ei=IfV2StHaGKbUyQS7s5H9Ag#v=onepage&q=diablada&f=false Construcción y poética del imaginario boliviano. Por Josefa Salmón, Bolivian Studies Association]</ref> El baile corresponde a una descripción del origen del mal, de los demonios y su lucha contra las fuerzas del bien, lideradas por el [[arcángel Miguel]]. Los figurines personajes secundarios que son, en general, demonios menores, reyes morenos o animales simbólicos (como el [[cóndor]] o el [[quirquincho]]). El caporal principal corresponde al demonio mayor que representa a [[Luzbel]]. En el último tiempo, la figura poderosa del arcángel ha sido cambiada por la de una joven. Los demonios utilizan grandes máscaras profusamente ornamentadas con simbologías tradicionales del mal (como [[dragón|dragones]] y [[serpiente]]s). Tras la derrota del mal, los demonios y sus esposas comienzan a honrar a la Virgen. Las diabladas son acompañadas por grandes bandas de instrumentos de bronce y una fuerte percusión.
 
*'''Gitanos''': Como lo dice su nombre, el baile evoca las tradiciones de los grupos [[gitano]]s, con vestimentas coloridas y donde destacan el uso de pañuelos (en el caso de los hombres, es utilizado extendido detrás de los hombros). Las mujeres acompañan la música con la utilización de [[pandereta]]s. Por ser de origen no cristiano, no bailan en la plaza frente a la iglesia sino a un costado de ella.
Línea 58:
*'''[[Morenada|Morenos]]''': Bailes mixtos integrados a La Tirana en los [[años 1930]]. Semejante a los chinos, son danzas de expansión, brincos, rondas y formación de figuras. Su origen se remonta a los inmigrantes [[negro (etnia)|negros]] a Bolivia como [[esclavitud|esclavos]], los que traspasaron esta costumbre a los [[mestizo]]s. Son acompañados por [[matraca]]s trasladadas por los propios bailarines y bronces.
 
*'''Sambos [[caporales]]''': Baile de origen boliviano con raíces afroportuguesas, que junto a las diabladas, son los más populares. Es una danza de expansión abierta que incluye saltos con rodilla alzada, patadas, giros, y gran destreza fisica por parte de los bailarines varones, . La danza de las mujeres es independiente. Corresponde a una [[sátira]] a los capataces de la industria azucarera, lo que explica la utilización de látigos, grandes botas, anchos sombreros doblados hacia ararriba en un marttegbcostado y de cgfghgyuwpitos para bcthbhgtsdmarcar los gsycvyygspasos y cyyguyeydb ujchgvyh ndh7u7yhhhhhhhhhhhhhdn juyhjhn nn nhchnhyc fvgv ejjjvn v fvdrhbffsaltos.
 
== La fiesta ==