Diferencia entre revisiones de «México»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 200.53.248.40 (disc.) a la última edición de Platonides
Línea 2:
{{Artículo destacado}}
{{Ficha de país
| nombre_oficial = BlackEstados pingasUnidos UnidasMexicanos
| nombre_común = ChiludosMéxico
| imagen_bandera = Flag_of_Mexico.svg
| imagen_escudo = Coat of arms of Mexico.svg
Línea 87:
 
{{AP|Historia de México}}
 
=== Época precolombina ===
 
{{AP|Historia de México (Época Precolombina)}}
 
[[Archivo:Chichen-Itza El Castillo.jpg|thumb|"El castillo" de [[Chichén-Itzá]], también llamado "La pirámide de Kukulcán". Actualmente es una de las [[Las nuevas siete maravillas del mundo|Nuevas maravillas del mundo]].]]
 
El territorio fue descubierto y habitado por grupos de cazadores y recolectores hace más de 30.000 años. El inicio de la agricultura tuvo lugar hacia el año 9000 a. C., aunque el cultivo del [[zea mays|maíz]] ocurrió sólo hacia el 5000 a. C. Las primeras muestras de alfarería datan de alrededor del 2500 a. C. Con este hecho se define el inicio de la civilización [[Mesoamérica|mesoamericana]], en tanto que es definitorio de las sociedades sedentarias.
 
Los grupos [[Aridoamérica|aridoamericanos]] continuaron subsistiendo a través de la recolección y la cacería. Por su parte, en la mitad sur de México la agricultura permitió la transición de las sociedades igualitarias del [[Período Preclásico mesoamericano|Preclásico]] temprano (2500 - 1500 a. C.) a las más complejas del Preclásico medio, entre las que destaca la cultura [[olmeca]]. En ese tiempo se desarrollaron los sistemas de [[riego|irrigación]] que permitirían la [[estratificación social|estratificación]] de las sociedades. Hacia el año [[100]] DC, la ciudad de [[Teotihuacan]] ocupó el lugar principal en [[Mesoamérica]], y difundió su influencia hasta lugares tan lejanos como [[Costa Rica]] y [[Nuevo México]].
 
En el [[siglo VIII]] comenzó la decadencia de Teotihuacan. La ciudad cedió su hegemonía a numerosos Estados hostiles entre sí que dominaban regiones clave de la economía mesoamericana. Dos siglos después estos Estados habían perdido fuerza, al tiempo que llegaron del norte las primeras tribus [[chichimeca]]s. En el noroeste, los pueblos [[Oasisamérica|oasisamericanos]] se diferenciaron definitivamente del conjunto de Árido América, y crearon una civilización propia cuyos vestigios más importantes en territorio mexicano se localizan en [[Paquimé]].
 
Durante los siglos X al XII, el centro de México fue dominado por [[Tollan-Xicocotitlan]], la capital de los [[cultura tolteca|toltecas]]. Esta ciudad estableció vínculos muy fuertes con varias regiones de Mesoamérica, pero particularmente con la [[península de Yucatán]], donde se ubica la ciudad [[cultura maya|maya]] de [[Chichén Itzá]]. En [[Oaxaca]], mientras tanto, los [[mixteca|mixtecos]] iniciaron un proceso expansionista que los llevó a ocupar los [[Valles Centrales]] donde habitaban los [[zapoteca|zapotecos]]. En [[1325]] los mexicas fundaron [[México-Tenochtitlan]], la capital del Estado más extenso que conoció la Mesoamérica prehispánica, que sólo rivalizó con los [[pueblo purépecha|purépechas]] de [[Tzintzuntzan]].
 
[[Archivo:Mexico0047.jpg|thumb|175px|[[Teotihuacan]], vista de la Calzada de los Muertos desde la Pirámide de la Luna.]]
 
=== Conquista ===
 
{{AP|Conquista de México}}
 
[[Archivo:Battle_Spanish_Otomies_Metztitlan.jpg|thumb|left|175px|Sitio de Tenochtitlan, según el Lienzo de Tlaxcala.]]
 
En 1517, [[Francisco Hernández de Córdoba (descubridor de Yucatán)|Francisco Hernández de Córdoba]] llega a las costas de la península de [[Yucatán]] procedente de Cuba. En la segunda expedición en 1518 [[Diego Velázquez de Cuéllar]] envía 4 embarcaciones al mando de su sobrino [[Juan de Grijalva]]. La tercera expedición de [[1519]] encabezada por [[Hernán Cortés]], tocó tierra primero en [[Cozumel]] y después incursionaron al territorio mesoamericano por las costas de [[Veracruz de Ignacio de la Llave|Veracruz]]. Fueron varios los pueblos que se aliaron a los españoles para librarse del poderío mexica, entre ellos los tlaxcaltecas. [[Moctezuma Xocoyotzin]], [[tlatoani]] mexica, recibió pacíficamente a los recién llegados al pensar que Cortés era Quetzalcóatl, dios azteca que según la tradición se fue por el mar hacia el oriente jurando regresar un día para retomar sus territorios. La matanza de Toxcatl levantó en armas a los mexicas contra los españoles y sus aliados.
 
[[Cuitláhuac]] y [[Cuauhtémoc]] fueron los últimos jefes del Imperio Mexica. El primero derrotó a los invasores el [[30 de junio]] de [[1520]], y murió poco después durante la epidemia de [[viruela|''huey cocoliztli'']]. Cuauhtémoc, abandonado por la mayor parte de sus aliados, finalmente fue capturado y ejecutado por los españoles en [[1521]]. En 1521 cae el imperio mexica ante los ejércitos españoles compuestos principalmente por tlaxcaltecas. Capturada México-Tenochtitlan, los [[España|españoles]] procedieron al sometimiento de los reinos independientes. Los pueblos mesoamericanos fueron sometidos casi todos en los siguientes cinco años a la caída de Tenochtitlan. Sin embargo, los grupos nómadas y seminómadas del norte siguieron en resistencia hasta el [[siglo XX]], cuando los [[pueblo yaqui|yaquis]] negociaron el armisticio con el ejército mexicano.
 
Con los militares españoles llegaron también misioneros que se dedicaron a convertir a los indígenas a la religión católica. De los religiosos que llegaron al país destacaron [[Vasco de Quiroga]], [[Toribio de Benavente|Motolinía]], [[Martín de Valencia]], [[Bernardino de Sahagún]], [[Diego de Landa]], [[Junípero Serra]], [[Sebastián de Aparicio]] y [[Bartolomé de las Casas]].
 
=== Virreinato de la Nueva España ===
Línea 103 ⟶ 131:
 
A pesar de que por regla general se propuso una política de integración, la realidad política que imponía el otorgamiento de los puestos importantes para la burocracia española (en especial desde la llegada de los Borbones, que propugnaron el modelo francés de colonización, contra los cuales los criollos o hijos de españoles nacidos en México empezaron a resentirse). Y aunado a la situación de pobreza en que se encontraba la mayor parte de la población mestiza e indígena se crearon divisiones tan graves como las castas en Yucatán. Durante el período virreinal se gestaron muchas de las tradiciones e instituciones que han evolucionado, de conformidad con el carácter del pueblo mexicano, en muchas de las características mexicanas de la actualidad.
 
=== Independencia ===
 
{{AP|Independencia de México}}
 
[[Archivo:Miguel Hidalgo y Costilla.jpg|150px|thumb|left|[[Miguel Hidalgo y Costilla]], el padre de la independencia mexicana.]]
 
[[Archivo:Hidalgo monumento.JPG|thumb|175px|Colosal Escultura de Miguel Hidalgo, Padre de la Patria en Ex-Hacienda de Corralejo, [[Pénjamo]], [[Guanajuato]]. Cuna de su Nacimiento.]]
 
A principios del siglo XIX, la ocupación francesa de España sirve como pretexto a los afanes independentistas de los criollos novo hispanos. De la misma manera que en la Península se habían constituido Juntas Patrióticas contra el invasor francés, la América española replicó dichas juntas, que a su vez se convertirían en focos de independencia local. Luego de la fallida experiencia de la Junta de México (1808), una [[Conspiración de Querétaro|conspiración en Querétaro]] desata finalmente la revolución independentista de los mexicanos. En la conspiración participaba el cura [[Miguel Hidalgo y Costilla|Miguel Hidalgo]], quien se apresta a proclamar la insurrección en el pueblo de [[Dolores Hidalgo|Dolores]] ([[Guanajuato]]) el [[16 de septiembre]] de [[1810]]. Tras las tempranas victorias en [[Guanajuato]], [[Toma de Valladolid (México)|Valladolid]] y [[Cuajimalpa de Morelos|Cerro de las Cruces]], los insurgentes se retiran al oeste del país, viendo cambiar radicalmente su suerte al ser vencidos cerca de Aculco y, posteriormente, al retirarse Hidalgo a Guadalajara tras la [[Batalla de Puente de Calderón|Batalla del Puente Calderón]]. En ambas ocasiones era el mismo general, [[Félix María Calleja del Rey|Félix María Calleja]], quien dirigía la hueste patriótica, hasta ser apresados los líderes insurgentes en [[Acatita de Baján]] ([[Coahuila de Zaragoza|Coahuila]]). En [[1811]], [[Miguel Hidalgo y Costilla|Miguel Hidalgo]], [[Ignacio Allende]], [[Juan Aldama]] y [[Mariano Jiménez]] fueron fusilados y sus cabezas expuestas en la [[Alhóndiga de Granaditas]] en [[Guanajuato]].
 
Para este tiempo, la revolución se había hecho fuerte en el sur de la intendencia de México. Destaca la campaña del cura y Generalísimo [[José María Morelos|José María Morelos y Pavón]], que recibió de Hidalgo la orden directa de encabezar la revolución en la [[Sierra Madre del Sur]]. Tras romper el [[sitio de Cuautla]], Morelos convocó al primer congreso americano en 1813 en [[Congreso de Chilpancingo|Chilpancingo]], sobre la base del documento titulado [[Sentimientos de la Nación]] de Morelos se redacto la [[Acta Solemne de la Declaración de Independencia de la América Septentrional|declaración de independencia de la América Septentrional]], también se promulgó la [[Constitución de Apatzingán]] un año más tarde. La necesidad de proteger al Congreso, y las contradicciones entre éste y el ''Siervo de la Nación'' minaron la capacidad bélica del ejército insurgente. Derrotado en el valle que hoy lleva su nombre, Morelos fue conducido a la ciudad de México para ser enjuiciado. Murió fusilado en [[Ecatepec de Morelos|San Cristóbal Ecatepec]] en [[1815]].
 
Comenzó así una fase defensiva de las fuerzas independentistas. Los únicos frentes fuertes eran el veracruzano, al mando de [[Guadalupe Victoria]], y el de Vicente Guerrero, en el sur de México. En el norte, la campaña relámpago de [[Pedro Moreno]] y [[Francisco Javier Mina]] (un español de ideas liberales), había concluido desastrosamente, a pesar de sus triunfos iniciales. La revolución popular de independencia mexicana se hallaba muy lejos del triunfo. El virrey Apodaca ofrecía el indulto a los insurgentes, lo que minó sus fuerzas. Aprovechando la situación, algunos militares criollos -que habían combatido a los insurgentes durante los años anteriores- tomaron la dirección del movimiento. [[Agustín de Iturbide]] pudo negociar con [[Vicente Guerrero]] y promulgaron el [[Plan de Iguala]] en 1821. Poco tiempo después, llegó el nuevo —y último— [[Anexo:Virreyes de Nueva España|virrey de Nueva España]], [[Juan O'Donojú]], quien aceptó firmar el [[acta de Independencia del Imperio Mexicano|acta de independencia de México]] el [[28 de septiembre]] de [[1821]].
 
Los primeros reconocimientos a la nación independiente provinieron de [[Chile]], [[Gran Colombia]] y [[Perú]] en 1825. En 1826, Gran Bretaña fue la primer potencia europea en reconocer la Independencia de México mediante la firma de un Tratado de Límites y Navegación entre México y Su Majestad Británica. Y después los Estados Unidos reconocieron al gobierno de México, respetando los límites pactados en el [[Tratado de Adams-Onís]].
 
[[Archivo:Acta_Independencia_Mexicana_1821.jpg|thumb|200px|[[Acta de Independencia Mexicana|Acta de Independencia de México]].]]
 
=== Siglo XIX ===