Diferencia entre revisiones de «Período Clásico mesoamericano»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 190.208.23.82 a la última edición de Mitrush
Línea 2:
 
El '''Período Clásico''' de la civilización mesoamericana está marcado por la consolidación del proceso urbanístico que se venía gestando desde el [[Período preclásico mesoamericano|Preclásico Tardío]], lo cuál ocurre hacia el [[siglo III]] dC. Durante la primera parte de esta época, [[Mesoamérica]] será dominada por [[Teotihuacan]]. A partir del [[siglo VII]] dC, esta ciudad comenzará un largo proceso de decadencia que permitirá el florecimiento de las culturas [[maya]], [[zapoteca]] y de los llamados ''centros regionales'' del [[Periodo epiclásico mesoamericano|Epiclásico]].
 
== Características generales ==
 
Los inicios del Periodo Clásico pueden fijarse alrededor del año 200 d.C y su conclusión hacia el 900 d. C. Sin embargo, la [[cronología]] varía en cada área cultural. Los antecedentes de este periodo se hallan en la última fase del [[Período preclásico mesoamericano|Período Preclásico]], a partir del año 400 d. C., cuando gracias a un incremento en la eficiencia de las técnicas [[agricultura|agrícolas]], ocurrió una transformación en las [[sociedad]]es de la época (crecimiento demográfico, mayor división del trabajo y especialización, y el incremento del intercambio comercial). Los cambios tecnológicos que hicieron posible esta transformación fueron condicionados por factores específicos de cada región mesoamericana.Una actividad importante para los mayas,zapotecas y teotihuacana fue la religion.
 
En este periodo tuvo lugar también una bifurcación de tradiciones en el área mesoamericana: una encabezada por Teotihuacan, y la otra por las ciudades mayas del sureste. Tal diferenciación es visible sobre todo en rasgos centrales del complejo mesoamericano, como el [[calendario]] y los sistemas de [[escritura]]. Uno y otros fueron llevadas a su máxima complejidad en el Área Maya. De acuerdo con López Luján y López Austin (2001), si [[Teotihuacan]], la ciudad más importante de la época, no desarrolló a fondo estos elementos culturales fue por el condicionamiento relativo al socio-político que privó en el Centro de México.
 
[[Imagen:Toninaprisoner.jpg|right|thumb|200px|Representación de un prisionero. Procede de Toniná (Chiapas).]]
Lejos de lo que se suponía en buena parte de los primeros textos sobre las culturas del clásico, hoy se sabe que tanto Teotihuacan como los estados mayas fueron pueblos guerreros, aunque nunca al grado alcanzado por las culturas del [[Período posclásico mesoamericano|Posclásico]]. La guerra parece ser un asunto central en la historia del Área Maya, como lo develan las estelas de la época y las representaciones iconográficas de escenas bélicas que se han descubierto en sitios como [[Bonampak]] y [[Toniná]]. En aquella región florecieron varias [[Ciudad estado|ciudades-estado]] hostiles entre sí. Por su lado, Teotihuacan no pudo haber llegado a ser el gran centro político y económico que fue sin hacer uso de la fuerza, como también lo atestigua la iconografía de la ciudad; aunque parece que las mismas dimensiones del poder teotihuacano libraron a la ciudad de hostilidades de otros Estados en competencia. Igualmente, [[Monte Albán]] se impuso en los [[Valles Centrales de Oaxaca]] por medio de acciones bélicas, según demuestran las estelas de conquista del Edificio J de esa ciudad.
 
El comercio jugó un papel importante como elemento de cohesión entre los mesoamericanos. Teotihuacan tuvo un papel importante como centro articulador de la mayor parte de los intercambios. Tras su colapso, la red comercial decayó también, tras lo cual surgieron centros regionales que no alcanzaron a tener la posición que había ocupado antes Teotihuacan.
 
Otro de los rasgos principales del clásico fue el urbanismo. Las ciudades eran cuidadosamente planificadas y trazadas. Las ciudades, además de ser centros administrativos y religiosos, fungieron como complejos productivos y nodos comerciales.
 
Como último dato, es necesario recalcar que en el clásico se ‘cristalizaron’ la mayor parte de las deidades del panteón mesoamericano, y que la religión ocupó un lugar importante en la estructura social como auxiliar del poder político. Presumiblemente, el clero monopolizaba el conocimiento de la astronomía, la matemática, la escritura y hasta el comercio y la política.
 
En Mesoamérica no existen fuentes escritas sobre este periodo, por lo que el conocimiento principal lo ha proporcionado la arqueología.
Existen textos mayas esculpidos y pintados, que se han identificado como cronológicos, astronómicos e históricos, aunque no son la fuente principal para el conocimiento de los mayas, pues están realizados en su compleja [[Escritura maya|escritura jeroglífica]], <!-- El término "jeroglífico", de uso habitual por comparación con la escritura egipcia, no es del todo preciso, puesto que excluye los símbolos fonéticos, que la escritura maya sí tenía. Véase [[Escritura maya]] --> que aún está en proceso de desciframiento. El Clásico, que abarca del año 200&nbsp;d.&nbsp;C. al 900&nbsp;d.&nbsp;C., se caracteriza por un notable florecimiento cultural.
 
== Centro de México: Teotihuacan ==