Diferencia entre revisiones de «Portugal»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 200.26.147.250 (disc.) a la última edición de SieBot
Línea 192:
{{AP|Idioma portugués}}
 
El idioma oficial de Portugal es el [[Idioma portugués|portugués]], uno de los primeros idiomas cultos del Mundo y de la Europa medieval a la par que el [[Idioma provenzal|provenzal]], siendo su escritura influenciada por este último. Es la 5ª lengua mas hablada del mundo y la 3ª mas hablada del mundo ocidental (después del inglés y el español) con cerca de 260 millones de hablantes. Es el idioma oficial de Angola, Brasil, Cabo Verde, Guinea-Bissau, Macao, Mozambique, Portugal, Santo Tomé y Príncipe y Timor Oriental, siendo tambien hablada en otros antiguos territórios de la India Portuguesa, aunque tiene tambien estatuto oficial de la Union Europea, el Mercosur y la Union Africana.
 
En 1999 la [[Asamblea de la República de Portugal|Asamblea de la República]] reconoció oficialmente el derecho de la región de [[Miranda do Douro]] a promover en ella el uso del [[idioma mirandés]], (''Lhéngua Mirandesa'' en Mirandés) un dialecto del [[idioma leonés|leonés]]<ref>[http://www.bragancanet.pt/sendim/scripts/ConvencaoMirandes.pdf Convención Ortográfica de la Lengua Mirandesa, página 5.]</ref>
]]. Otros cordófonos peculiares son el [[cavaquinho]] (similar al timple) y diversas guitarras de cuerdas metálicas populares en Braga, Alentejo y Azores.
 
=== Literatura ===
{{AP|Literatura de Portugal}}
[[Archivo:Jose Saramago-Sep2006.jpg|thumb|[[José Saramago]], dramaturgo portugués, [[Premio Nobel de Literatura]] (1998).]]
 
La literatura portuguesa comparte sus orígenes con la [[literatura gallega|gallega]] medieval, en las [[cantigas]] galaico-portuguesas. En el [[canon]] oficial de la literatura, se da un valor especial, ya reconocido en la época, a la epopeya ''[[Os Lusíadas]]'' de [[Luís de Camões]], que narra en verso los viajes y aventuras de los descubridores portugueses del camino a la India durante el siglo XV.
 
Durante los siglos XVI y XVII, algunos autores portugueses, como el propio [[Camões]] o [[Gil Vicente]], alternaban la lengua castellana y la portuguesa en sus obras, porque la diplomacia portuguesa, basada en los matrimonios con la [[Casa de Austria]] hiciera de la corte portuguesa, desde inicios del [[siglo XVI]], un espacio bilingüe. Camões y Gil Vicente, que vivieron en la corte, escribieron obras en castellano. Otros autores, para lograr una audiencia mayor, sobre todo después de la incorporación de Portugal a la monarquía de los [[Habsburgo]] (1580-1640) también eligieron el castellano.
 
Después de la restauración de la independencia en [[1640]], el portugués se consolidó como la lengua literaria y los autores portugueses dejaron de usar el castellano.
 
=== Música ===
 
El más conocido estilo de música portugués es el [[fado]], cuya intérprete más célebre fue [[Amália Rodrigues]], quien también realizó incursiones como actriz y cantante en el [[cine portugués]]. Algunos intérpretes populares más recientemente son el grupo [[Madredeus]], cuya vocalista era [[Teresa Salgueiro]], y las cantantes [[Mariza]], [[Mísia]], [[Mafalda Arnauth]], [[Cristina Branco]], y [[Dulce Pontes]]. Entre los intérpretes masculinos más conocidos se encuentran [[Carlos do Carmo]], [[Alfredo Marceneiro]] y [[Camané]]. En el ámbito de la canción política destacó especialmente durante la [[década de 1970]] [[José Afonso]].
Instrumento característico del fado es la [[guitarra portuguesa]]. Otros cordófonos peculiares son el [[cavaquinho]] (similar al timple) y diversas guitarras de cuerdas metálicas populares en Braga, Alentejo y Azores.
La música tradicional no urbana presenta una gran variedad, con pervivencia de algunos romances medievales, repertorios para [[gaita]], flauta con tamboril y una inmensa popularidad del acordeón. El [[adufe]] es un instrumento de percusión popular en zonas del interior y norte del país.
Entre los cantores más populares se puede mencionar [[Amália Rodrigues]], [[Cândida Branca Flor]], Tonicha, los hermanos Vitorino y Janita Salomé, [[Dulce Pontes]], Paulo de Carvalho, José Cid y Paco Bandeira.