Diferencia entre revisiones de «Río Elba»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 200.115.202.40 a la última edición de Javierito92
Línea 24:
En la confluencia del río Elba y el río Moldava, el primero es más corto que el segundo (294 km frente a 434 km), por lo que el sistema fluvial Elba-Moldava llegaría a los 1.231 km.
 
== Historia ==
maream el chico mas lindo de todos con sus amigos el colo i el chico fatalñ se han unido a la multitud de flogger etc--[[Especial:Contributions/200.115.202.40|200.115.202.40]] ([[Usuario Discusión:200.115.202.40|discusión]]) 16:59 28 sep 2009 (UTC)--[[Especial:Contributions/200.115.202.40|200.115.202.40]] ([[Usuario Discusión:200.115.202.40|discusión]]) 16:59 28 sep 2009 (UTC)
El [[Tratado de Versalles]] ([[1919]]) al final de la [[Primera Guerra Mundial]] fue roto unilateralmente por el régimen [[Nazi]] en [[1938]], que puso el río nuevamente bajo administración de Alemania anexionando los territorios de [[Checoslovaquia]] con población de origen alemán ([[Sudetes]]). Al terminar la [[Segunda Guerra Mundial]], Alemania vuelve a perder el dominio sobre el Elba.
 
La intensa industrialización de la posguerra convirtió al Elba en un «río muerto» desde el punto de vista ecológico.
 
A fines de la [[años 1990|década de 1990]] se inició un ambicioso proyecto de recuperación del Elba, que durará hasta [[2010]] y que entre otros objetivos pretende reintroducir el [[Salmo (género)|salmón]] como ya se ha hecho en el [[río Rin]].
 
En el verano de [[2002]] se produjeron importantes [[inundaciones europeas de 2002|inundaciones]] en toda su cuenca debido fuertes lluvias en Alemania y la [[República Checa]], desbordándose en Dresde y alcanzando los niveles de la crecida histórica de [[1845]].
 
== Geografía ==