Diferencia entre revisiones de «Estética»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 200.83.169.42 a la última edición de Ángel Luis Alfaro
Línea 89:
Lo horrendo, grotesco y desconcertante, lo atrozmente impactante, también puede ser bello. La representación de una [[tortura]] o de un suplicio inhumano ¿puede ser bella? ([[Laocoonte]]). ¿Se puede obtener [[placer]], incluso [[placer sexual|goce sexual]] del [[dolor]] ajeno o incluso del propio? ([[Marqués de Sade]], [[Leopold von Sacher-Masoch]]). Esta reflexión estética y su aplicación en las obras de arte aparece con el [[prerromanticismo]] del siglo XVIII y se acentúa con el [[romanticismo]] del XIX. [[Edgar Allan Poe]] demuestra cómo el principal objetivo del arte es provocar una reacción emocional en el receptor. Lo verdaderamente importante no es lo que siente el autor, sino lo que este hace sentir al receptor de su obra, que debe ser condicionado de manera que su imaginación sea la que construya el mensaje que transmite la obra, sin necesidad de que el autor lo exprese directamente, si es que realmente la obra tiene un solo significado o solo el objetivo de que el receptor imagine. No sólo poemas de ambientación siniestra, sino también escenas grotescas, desde crímenes sádicos al [[terror]] más consternador. El [[arte contemporáneo]] no buscó principalmente la belleza serena o pintoresca, sino también lo repulsivo o melancólico, y provocar ansiedad u otras sensaciones intensas, como en ''[[El Grito]]'' de [[Edvard Munch]] y en movimientos como el [[expresionismo]] y el [[surrealismo]]. Se rechaza el ''arte vacío'', que no busque una emoción en el receptor, ya sea una reflexión o un sentimiento, incluidos la angustia o el temor.
 
Otro modo de entender la antiestética es el rechazo de la ''estética establecida'', entendiendo ésta como la [[moda]] o la [[imagen personpersonal]].
 
== Bibliografía consultada ==