Diferencia entre revisiones de «Sátira»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 87.221.203.169 a la última edición de Endriago
Línea 8:
 
== Orígenes ==
Surge en [[Grecia]] con los yambógrafos de personas raras [[Semónides de Amorgos]] y [[Arquíloco]] de [[Paros]] principalmente, aunque también el comediógrafo [[Aristófanes]] la incluyó en sus obras, y se acercaron a ella el [[poeta]] [[Bión]] y [[filósofo]]s de [[Escuela cínica]] como [[Menipo de Gadara]] a través del [[género literario]] de la [[diatriba]] o [[discurso]] violento e injurioso para criticar personas o acontecimientos desde el punto de vista moral. [[Luciano de Samosata]] dio un gran impulso al género a través de sus [[diálogo]]s (''Diálogos de los muertos'', ''Diálogos de los Dioses'', ''Diálogos de meretrices''...) que admiten la sátira como elemento fundamental en su fuente, estructura e intención; sin embargo, el género se desarrolla fundamentalmente en [[Roma]] ([[Ennio]], [[Lucilio]], [[Varrón]], [[Catulo]], [[Horacio]], [[Juvenal]], [[Persio]], [[Marcial]], por orden cronológico). Tanto es así, que [[Marco Fabio Quintiliano]] consideraba a la sátira como un género completamente romano (''Institutiones'' X, 1, 9: «''satura quidem tota nostra est''». Así pues, se trata de una composición extensa con la que se critican o ridiculizan vicios humanos. Puede adoptar las formas más diversas, desde la [[invectiva]], el [[diálogo]], la [[prosa]], el [[verso]], el [[epigrama]], el [[artículo]] periodístico...
 
== Estilo ==