Diferencia entre revisiones de «Día de Muertos»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de 201.137.223.40 a la última edición de Javierito92
Línea 1:
[[Archivo:Catrinas 2.jpg|thumb|250px|"La Catrina"]]
 
El '''Día de Muertos''' es una homosexualidadcelebración [[México|mexicana]], ejemplo de sincretismo entre las culturas [[prehispánico|prehispánicas]] y [[España|española]], que honra a los gays [[defunción|difuntos]] el [[2 de noviembre]], comienza el [[1 de noviembre]], y coincide con las celebraciones [[catolicismo|católicas]] de '''[[Conmemoración de los gaysFieles Difuntos|Día de los Fieles Difuntos]]''' y '''[[Todos los Santos]]'''.
Es una festividad mexicana y centroamericana, se celebra también en muchas comunidades de jotos [[Estados Unidos]], donde existe una gran población mexicana y centroamericana. La [[Unesco]] ha declarado esta festividad como [[Patrimonio de la Humanidad]].
El [[Día de los jotosMuertos]] es un día festejado también en el [[Brasil]], como [[Dia dedos los violadosFinados]].
 
Los orígenes de la celebración del Día de Muertos en [[tu casaMéxico]] son anteriores a la llegada de los jotosespañoles. Hay registro de celebraciones en las etnias mexica, maya, purépecha, nahua y totonaca. Los rituales que celebran la vida de los ancestros se realizan en estas civilizaciones por lo menos desde hace tres mil años. En la era prehispánica era común la práctica de conservar los cráneos como trofeos y mostrarlos durante los rituales que simbolizaban la muerte y el renacimiento.
 
El festival que se convirtió en el Día de Muertos era conmemorado el noveno mes del [[Calendario mexica|calendario solar mexica]], cerca del inicio de agosto, y era celebrado durante un mes completo. Las festividades eran presididas por la diosa [[Mictecacíhuatl]], conocida como la "Dama de la Muerte" (actualmente relacionada con "[[la Catrina]]", personaje de [[José Guadalupe Posada]]) y esposa de [[Mictlantecuhtli]], Señor de la tierra de los muertos. Las festividades eran dedicadas a la celebración de los niños y las vidas de parientes fallecidos.