Diferencia entre revisiones de «Israel»

Contenido eliminado Contenido añadido
Deshecha la edición 30137506 de 200.51.91.230 (disc.)
Línea 220:
La [[guerra del Sinaí]] se desencadenó a raíz de la nacionalización del [[canal de Suez]] por parte de Egipto y a los ataques de [[fedayin]]es que sufría Israel. Francia e Inglaterra establecieron una alianza militar secreta con Israel y atacaron por sorpresa y de forma coordinada a Egipto, desmantelando por completo el ejército egipcio y aniquilando su fuerza aérea. En solo una semana, Israel conquistó la península del Sinaí al completo, incluyendo zonas estratégicas, como [[Sharm el-Sheij]], que es clave para el acceso al estrecho de Tirán y el golfo de Akaba, fundamental para liberar la salida al mar desde el puerto israelí de [[Eilat]]. Si los objetivos de Israel fueron todo un éxito militar, para Francia y Reino Unido fue todo un fiasco, últimos coletazos de las dos viejas potencias colonialistas en declive.
 
La guerra del Sinaí representó una derrota militar en toda regla para Egipto, pero una victoria moral y política. La presión diplomática conjunta de los Estados Unidos y de la Unión Soviética, insólitamente de acuerdo frente a la sorpresiva maniobra de Londres y París que pretendían recuperar el canal de Suez, obligó a Israel a retirarse de la península del Sinaí y de la Franja de Gaza, es decir, tuvo que regresar a la situación pre-bélica que le había llevado a conquistar 60.000 kilómetros cuadrados en solo una semana. Tras el alto el fuego decretado por la ONU, Egipto aceptó la fuerza de interposición de la ONU en la frontera ([[UNEF]], una «Fuerza de Emergencia» creada al efecto), para mantener la desmilitarización de la región y evitar los incidentes fronterizos. A Israel le costó renunciar a las enormes conquistas obtenidas en esta guerra relámpago, pero a cambio de la retirada logró que la frontera con Egipto quedase protegida de infiltraciones de resistencia arabeguerrilleras, gracias al despliegue de la fuerza multinacional, y ganó con ello nueve años de tranquilidad.
 
Las consecuencias de la guerra de 1956 dejaron a la región en una situación inestable, con una aparente paz fronteriza (aunque los Estados árabes seguían sin reconocer a Israel), pero con un ascenso del nasserismo panárabe que tiene a la causa palestina como elemento movilizador. Siria, alineada con el [[Bloque del Este|bloque soviético]], comenzó a patrocinar asaltos de la resistencia arabeterroristas en Israel a principios de los años 1960, como parte de su «guerra de liberación», con el propósito de desviar la atención de la oposición doméstica a la dictadura [[baaz]]ista.<ref>Rabil, 2003, pp. 17-18.</ref>
 
=== El Acueducto Nacional ===