Diferencia entre revisiones de «Río Negro (Uruguay)»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 190.134.168.185 a la última edición de Gustavo Siqueira
Línea 9:
|caudal= 650
|cuenca= 70.714
|cuenca_h= [[cuenca del plata]]
|cuenca_to atemperada la antigua división del [[territorio]], que tuvo destacada influencia desde la época colonial y hasta mediados del [[siglo XX]].
|país= {{BRA}}<br />{{URU}}
|nace= n/d
|desem= [[Río Uruguay]]
|ancho= n/d
}}
 
El '''río Negro''' es el [[río]] más importante del interior de [[Uruguay]] con una longitud de 750 km. Su [[cuenca hidrográfica|cuenca]], delimitada por la [[Cuchilla de Haedo]] al noroeste y por la [[Cuchilla Grande]] al suroeste, ocupa una superficie de 70.714 km², mayormente en territorio uruguayo.
 
== Geografía ==
El río Negro nace en el ''Nudo de Santa Tecla'', en territorio brasileño, en el estado de [[Río Grande del Sur]]. Cruza luego íntegramente el territorio uruguayo en dirección general [[este]] - [[oeste]], dividiéndolo en dos partes: la norte, que comprende 6 departamentos, y la sur (algo mayor), que comprende los restantes 13 [[Organización territorial de Uruguay|departamentos]].
 
Su curso sirve de límite a los departamentos de [[Rivera (departamento)|Rivera]], [[Tacuarembó (departamento)|Tacuarembó]] y [[Río Negro (departamento)|Río Negro]] —situados sobre su margen derecha— con los departamentos de [[Cerro Largo (departamento)|Cerro Largo]], [[Durazno (departamento)|Durazno]], [[Flores (departamento)|Flores]] y [[Soriano (departamento)|Soriano]] —situados sobre su margen izquierda—.
 
Desemboca en el [[río Uruguay]] y se caracteriza por tener numerosos [[meandro]]s. Sus principales afluentes son los ríos [[Río Tacuarembó|Tacuarembó]] y [[Río Yi|Yi]]. Las principales poblaciones que se encuentran sobre sus costas son [[San Gregorio del Polanco]] sobre el [[Lago artificial de Rincón del Bonete]], [[Paso de los Toros]], [[Mercedes (Uruguay)|Mercedes]], capital del departamento de Soriano, y [[Santo Domingo de Soriano]], una de las primeras poblaciones del Uruguay ubicada cerca de la desembocadura del río Negro.
 
En su curso están ubicadas tres [[represa]]s, [[Rincón del Bonete]], [[Represa de Baygorria|Baygorria]] y [[Represa de Palmar|Palmar]], que forman importantes [[lago]]s artificiales. Los estudios de aprovechamiento hídrico e hidroeléctrico comenzaron ya en 1904, a cargo del ingeniero [[Víctor Sudriers]]. Estas represas regulan el [[caudal]] del río, que antiguamente era muy irregular y causaba inundaciones importantes. Sus [[central hidroeléctrica|centrales hidroeléctricas]], junto con la central binacional de [[Represa Salto Grande|Salto Grande]], forman la base del suministro de [[energía eléctrica]] en el país.
 
|cuenca_toAdemás se han construido [[puente]]s a la altura de las Rutas 2, 3, 5, 6 y 26, con lo cual se ha visto atemperada la antigua división del [[territorio]], que tuvo destacada influencia desde la época colonial y hasta mediados del [[siglo XX]].