Diferencia entre revisiones de «Agujero de gusano»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Deshecha la edición 30124407 de 212.170.112.118 (disc.)
Línea 5:
En [[física]], un '''agujero de gusano''', también conocido como un '''puente de [[Albert Einstein|Einstein]]-[[Nathan Rosen|Rosen]]''' y en malas traducciones "agujero de lombriz", es una hipotética característica [[topología|topológica]] del [[espacio-tiempo]], descrita por las ecuaciones de la [[relatividad general]], la cual es esencialmente un "atajo" a través del [[Espacio euclídeo|espacio]] y el [[tiempo]]. Un agujero de gusano tiene por lo menos dos extremos, conectados a una única "garganta", pudiendo la [[materia]] 'viajar' de un extremo a otro pasando a través de ésta.<br />
 
El primer científico en teorizar la existencia de agujeros de gusanos fue [[Ludwig Flamm]] en [[1916]]. En este sentido la hipótesis del agujero de gusano es una actualización de la [[:Wiktionary:ES:decimonónico|decimonónica]] teoría de una [[cuarta dimensión]] espacial que suponía -por ejemplo- dado un cuerpo [[Toro_de_Osbornetoro (matemática)|toroidal]] en el que se podían encontrar las tres [[dimensión|dimensiones]] espaciales comúnmente perceptibles, una cuarta dimensión espacial que abreviara las distancias, y así los tiempos de viaje. Esta noción inicial fue plasmada más científicamente en [[1921]] por el matemático [[Hermann Weyl]] en conexión con sus análisis de la [[masa]] en términos de la [[energía]] de un [[campo electromagnético]].<ref>COLEMAN, Korte. ''Hermann Weyl's Raum - Zeit - Materie and a General Introduction to His Scientific Work'', p. 199</ref>
 
En la actualidad la [[teoría de cuerdas]] admite la existencia de más de 3 dimensiones espaciales (ver [[hiperespacio]]) , pero las otras dimensiones espaciales estarían contractadas o compactadas a escalas subatómicas (según la [[teoría de Kaluza-Klein]]) por lo que parece muy difícil (diríase "imposible") aprovechar tales dimensiones espaciales "extra" para viajes en el espacio y en el tiempo.