Diferencia entre revisiones de «Historia de Venezuela»

Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 200.44.231.168 a la última edición de CommonsDelinker
Línea 127:
 
El nuevo Estado reguló sobre el comercio y las instituciones públicas, y también decretó la [[abolición de la esclavitud]].<ref>Briceño Perozo, Manuel y Pérez Vila, Manuel. (2000). ''Gran Colombia''. En Diccionario de Historia de Venezuela. Disponible en [CD-ROM]. Caracas. Videodacta.</ref> Pero la discrepancia entre bolivarianos ([[Centralismo|centralistas]]) y santanderistas ([[Federalismo|federalistas]]) tensionó el orden interno. Aunado a la crisis económica, la carente infraestructura, las diferencias [[Idiosincrasia|idiosincráticas]] y de intereses, y el deseo de autonomía por parte de los venezolanos para con su territorio, germinó el deseo de la separación. [[La Cosiata]] de 1826, liderada por Páez, fraguó dicha inconformidad del departamento de Venezuela con el gobierno de [[Bogotá]]. Para aquietar la convulsión interna, Bolívar gobernó por decreto desde 1828, pero ello no impidió la separación de Venezuela, que se manifestó finalmente en noviembre de 1829. El 6 de mayo de 1830 se instaló el [[Congreso Constituyente de Venezuela (1830)|Congreso Constituyente de Venezuela]] en [[Valencia (Venezuela)|Valencia]], la cual adoptó una [[Constitución de Venezuela de 1830|constitución]] el 22 de septiembre. Ello consolida la separación de la Gran Colombia y el nacimiento de la República de Venezuela.
 
estos tambien fueron colonizados en la mayoria de las guerra tanto como federal como tambien parte del caudillismo esta vez vemos ´parte de nuestra metodologia completa en este satisfactorio reglamento fundamentalista por cristomolo rupertino
----
--[[Especial:Contributions/200.44.231.168|200.44.231.168]] ([[Usuario Discusión:200.44.231.168|discusión]]) 21:12 28 sep 2009 (UTC)<nowiki>gran colombia</nowiki>
 
== Caudillismo y Guerra Federal ==