Diferencia entre revisiones de «Sistema político»

Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 66.50.249.145 a la última edición de Banfield
Línea 7:
De igual manera se ha empleado en ocasiones erróneamente para referirse al concepto de «''[[forma de Estado]]''», que no sólo comprende [[poder]] al igual que el de «''forma de gobierno''», sino además [[territorio]] y [[población]].
 
== Orígenes de la teoría sistémica en la ciencia política ==
los politicos gay
Algunos politólogos e historiadores afirman que el concepto de sistema político se empieza a vislumbrar con [[Aristóteles]] y dentro del [[enfoque sistémico|enfoque ''pseudosistémico'']] aplicado a la [[política]] en el ''[[Leviatán]]'' de [[Hobbes]]. Sin embargo, es en el marco de la [[teoría general de sistemas]], que surge del marco de estudio [[biológico]] desarrollado por [[Ludwig von Bertalanffy]] a mediados del [[siglo XX]], cuando aparece con entidad el concepto dentro de la [[Politología]] y la [[Sociología]] occidental. Su origen se atribuye a autores como [[David Easton]], [[Gabriel Almond|Almond]], M. [[Weinstein]] o H. [[Jaguaribe]], que aplican por primera vez la [[teoría sistémica]] a la vida política, añadiendo a su fundamento la concepción [[estructuralismo|estructural]][[funcionalismo|funcionalista]] del [[sociólogo]] [[estadounidense]] [[Talcott Parsons]] sobre el análisis sistémico y estructural de la vida social que define funcionalmente los procesos de cambio en la sociedad y la política.<ref>Ver al respecto:
*Charleswoeth, ''Contemporary Political analysis'' [[1967]], p.164.
*Weinstein, ''Sistematic Political Theory'', [[Ohio]], [[1971]], p.12.
*Jaguaribe, ''H. Political Development: a general theory and a latin american case study'', [[Nueva York]], [[1973]], p.138.</ref> Éste define cuatro funciones que deben ser realizadas por un sistema y que se hacen requisitos imprescindibles para atribuir efectivamente la conceptualización de sistema político a un ente determinado:<ref>[[Talcott Parsons]], ''The Social System'' (El sistema social), [[1951]].</ref>
*La [[adaptación]], que se configura por la relación del sistema con el medio exterior, dentro del cual se encuentra y con el que, a su vez, interactúa.
*La [[persecución de objetivos]], que consiste en la movilización de las energías del sistema hacia las metas que se han propuesto.
*La de [[integración]], que se define por las acciones que permiten mantener la [[coherencia]] del sistema.
*Lo que denomina «latencia», que es la capacidad de [[motivación]] del sistema para [[eficacia|alcanzar los objetivos señalados]].
 
De esta forma, el concepto nace a partir de la [[teoría general de sistemas]] y se ha vinculado históricamente a la [[teoría funcionalista]].<ref name="Ig" /> En sus comienzos se formaron unas grandes expectativas alrededor del el análisis de sistemas tanto en su versión [[teoría organicista|organicista]] y [[teoría funcionalista|funcionalista]], cuyos desarrollos elaboraban [[Easton]] y [[Almond]] y en su versión [[teoría mecanicista|mecanicista]] y [[teoría cuantitativa|cuantitativa]], elaborada por [[Kaplan]].<ref>Willliam Mitchell, Enciclopedia Internacional de las Ciencias Sociales de 1968.</ref>
 
Así, ha desarrollado los [[concepto]]s y ha presentado un esquema de [[análisis]] político más organizado, generalizando una [[terminología]] propia e independiente del análisis [[jurídico]] e [[sociológico]] dominante antes de los años cincuenta. Sin embargo no se ha formalizado ni se han podido establecer las [[ecuación|ecuaciones]], [[principio]]s o [[ley]]es que determinen mecanismo de funcionamiento del [[sistema]]. Los conceptos y presentar un esquema de análisis cualitativo más organizado y con una terminología propia e independiente del análisis jurídico y constitucional dominante antes de los años cincuenta.<ref name="AA" />
 
== Conceptualizaciones ==