Diferencia entre revisiones de «Historia de la botánica»

Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 189.136.178.232 a la última edición de Taty2007
Línea 217:
[[Archivo:Charles Darwin 01.jpg|thumb|[[Charles Darwin]] .]]
[[Archivo:2006-09-02 Botanischer Garten Grab Engler.jpg|thumb|Lápida de [[Adolf Engler]], [[Jardín Botánico de Berlín]].]]
A principios del [[siglo XIX]] el naturalista francés [[Jean-Baptiste Lamarck]] (20091744-1829), conocido fundamentalmente por su contribución a la botánica (''Flore Française'', 1778; ''Estrait de la Flore Française'', 1792 y ''Synopsis plantarum in Flora gallica descriptorum'', 1806), escribió su ''Philosophie zoologique'' (1809), donde estableció los postulados de su teoría evolucionista denominada más tarde como [[lamarckismo]]. Su modelo evolutivo se basa en tres ejes principales: el uso y desuso, la generación espontánea y la tendencia inmanente a una mayor complejidad.<ref>Szyfman, L. 1982. ''Jean-Baptiste Lamarck et son époque''. Masson, Fondation Singer-Polignac. 447 págs. Paris ISBN 2-225-76087-X</ref> Lamarck trató de unificar toda la ciencia bajo una filosofía general basada en unas pocas leyes. El término ''filosofía'' se aplicaba, en los siglos XVIII y XIX, en el sentido de ''teoría'', y [[Jean-Baptiste Lamarck|Lamarck]] tenía muy claro el concepto de que toda disciplina científica debe tener una base teórica unificadora que la dote de coherencia y permita entender los fenómenos estudiados:<ref>Delange, Y. 1984. ''Lamarck: sa vie, son oeuvre''. Actes Sud. 225 págs. Arles ISBN 2-903098-97-2</ref>
 
{{cita|''Nadie ignora que toda ciencia debe tener su filosofía, y que sólo por este camino puede hacer progresos reales. En vano consumirán los naturalistas todo su tiempo en describir nuevas especies [...] porque si la filosofía es olvidada, sus progresos resultarán sin realidad y la obra entera quedará imperfecta''.|}}