Diferencia entre revisiones de «Oración (gramática)»

Contenido eliminado Contenido añadido
Bifus (discusión · contribs.)
Sin resumen de edición
Revertidos los cambios de Bifus a la última edición de 200.42.170.110 usando monobook-suite
Línea 47:
Dentro del '''enfoque funcionalista''' las oraciones se clasifican en '''oraciones unimebres''' y '''oraciones bimembres'''. Las primeras se llaman a veces también predicados directos no se pueden dividir en [[sujeto (gramática)|sujeto]]-[[predicado]], sino que tienen su propia categorización según el tipo de información que comunican. Las interjeciones, las exclamaciones, los vocativos, las respuestas a preguntas o los imperativos desnudos son oraciones unimembres por ejemplo. En cambio en el análisis generativista este tipo de [[acto de habla|actos de habla]] no se considera que tengan estructra sintáctica.
 
Las '''oraciones bimembres''' son aquellas que poseen dos o más miembros (o [[constituyente sintáctico|constituyentes sintácticos]]) y por lo tanto, pueden ser analizadas estructuralmente según sus partes. Se reconocen dos grandes grupos: las oraciones bimembres averbales y las verbales u orales:
*'''Oración bimembre averbal'''. No poseen verbos conjugados (los verboides, o "tiempos no personales del verbo" - gerundio, participio e infinitivo - no son parte del paradigma de conjugación) y se componen de dos partes: el soporte y el aporte. Desde un punto de vista generativo son oraciones que no tienen estructura de sintagma de tiempo. Algunos ejemplos:
:''Rafa Nadal, número uno del mundo''.