Diferencia entre revisiones de «Ética»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 70.45.56.16 a la última edición de Diegusjaimes
Línea 37:
Autores como [[Alain Badiou]] han intentado demostrar que esta principal tendencia (en las opiniones y en las instituciones), la cuestión de "la ética" en el siglo XX, es en realidad un "verdadero [[nihilismo]]" y "una amenazante denegación de todo pensamiento".<ref name="mal">Badiou, Alain. ''[http://www.elortiba.org/badiou.html La Ética. Ensayo sobre la conciencia del Mal]'' (1993)</ref>
Recientemente, y desarrollando un análisis en profundidad de los orígenes y fundamentos de la ética, han aparecido diversos estudios sobre el papel de las emociones en el desarrollo de un pensamiento ético antifundacionalista, como han indicado Richard Rorty o Jordi Vallverdú (www.vallverdu.cat). En las últimas dos décadas, el filósofo escocés [[Alasdair MacIntyre|MacIntyre]] establece nuevas herramientas de análisis histórico-filosófico de distintas versiones rivales de la ética.
 
== La Ética material de Aristóteles ==
 
Para Aristóteles todos los seres naturales tienden a cumplir la función que les es propia y están orientados a realizar completamente sus potencialidades. El bien, que es lo mismo que la perfección de un ser o la realización de las capacidades es cumplir su función propia, aquello a que solo el pude realizar.
También los seres humanos están orientados a la realización plena de la función que les es propia. El problema que se suscita, entonces, es ¿Cuál es la función propia del hombre? Y, suponiendo que haya mas de un bien propio del hombre, ¿Cuál es el bien mas alto y mas perfecto de los que puede alcanzar el ser humano?
Aristóteles releva las opiniones de sus contemporáneos al respecto y comprueba que todas parecen estar de acuerdo en que el objetivo supremo del hombre es vivir bien y ser feliz aunque hay muchos desacuerdos respecto de en que consiste la felicidad y el buen vivir. El problema de la felicidad pude ser investigado analítica o sintéticamente.
 
“...convenimos, pues todos decimos ser el fin universal de nuestra humana vida
la felicidad, pero en cuanto a la cosa discrepamos mucho...” (Aristóteles, "Ética para Nicomaco")
 
Solo son morales las acciones en las que se puede elegir y decidir qué hacer. En cambio, no son morales ni inmorales las acciones padecidas, compulsivas o forzosas. Lo que es moral es la acción que depende de la voluntad.
¿Cuándo se actúa correctamente? la forma correcta de actuar esta pautada por las costumbres de la comunidad a la que se pertenece y se aprende con la educación. Cuando se actúa de acuerdo con estas pautas, se vive bien y se es virtuoso.
 
== Bibliografía ==